Exportación Completada — 

Mejoramiento de abastecimiento de agua para uso agrícola y poblacional en la parte baja de la cuenca del río Fortaleza con el incremento de agua en el período de estiaje con aporte de represa simulada Julquillas

Descripción del Articulo

En la presente investigación se establece mejorar el abastecimiento de agua en la parte baja de la cuenca del río Fortaleza en el período de estiaje, ubicado entre las regiones de Lima y Ancash, Perú. Se recopiló datos de las estaciones meteorológicas e hidrométricas proporcionados por el Servicio N...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordoñez Manco, Melissa Shanon, Paredes Gutierrez, Ana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672316
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación hidrológica
WEAP
Balance hídrico
Déficit hídrico
Río Fortaleza
Hydrological simulation
Water balance
Water deficit
Fortaleza River
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se establece mejorar el abastecimiento de agua en la parte baja de la cuenca del río Fortaleza en el período de estiaje, ubicado entre las regiones de Lima y Ancash, Perú. Se recopiló datos de las estaciones meteorológicas e hidrométricas proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de las cuales se usaron 15 estaciones meteorológicas para realizar los análisis de consistencia de parámetros y la necesidad de completar datos para el balance hídrico. Posteriormente, se modeló una simulación hidrológica de la cuenca Fortaleza con el software WEAP (Sistema de evaluación y planificación hídrica) en el escenario actual (2022), considerando las demandas hídricas calculadas (poblacional y agrícola) y la oferta hídrica (acuíferos y el río Fortaleza). De acuerdo a los resultados, existe un déficit hídrico de 0.732 MMC/año en los meses de abril a noviembre. La necesidad de la presente investigación es debido a una posible propuesta de represa en el período de estiaje debido al déficit hídrico que se producen en los meses de abril a noviembre. Por tanto, se ha propuesto el modelamiento de la represa de regulación estacional Julquillas con el software WEAP, que permite aprovechar y almacenar al máximo la disponibilidad hídrica en el período de lluvias (enero a marzo) y aprovecharlas de manera regulada en los meses de estiaje. Los resultados obtenidos han permitido disminuir el déficit hídrico de 0.732 MMC/año a 0.464 MMC/año con el aporte de una represa con cota máxima de operación de 2,225 msnm que permite almacenar 2.2 MMC. De acuerdo al balance hídrico en el escenario actual, se ha considerado una represa con volumen de 1 MMC a una altura de 20 metros, lo que permite una cobertura de la demanda al 98.3% en el escenario con proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).