Asociación entre el síndrome de piernas inquietas y la presencia de síntomas de ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en clínicas privadas de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome de piernas inquietas (SPI), presente en mayor frecuencia en la población en tratamiento de hemodiálisis, se ha visto asociado a la ansiedad, posiblemente explicado por la presencia de una hiperactividad simpática y mayores niveles de cortisol, lo que generaría un estado de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676468 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676468 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de piernas inquietas Ansiedad Hemodiálisis Enfermedad renal crónica Restless Legs Syndrome Anxiety Hemodialysis Chronic Kidney Disease https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El síndrome de piernas inquietas (SPI), presente en mayor frecuencia en la población en tratamiento de hemodiálisis, se ha visto asociado a la ansiedad, posiblemente explicado por la presencia de una hiperactividad simpática y mayores niveles de cortisol, lo que generaría un estado de vigilia y excitación metabólica que conlleva a una interrupción del sueño y alteración del estado de ánimo, provocando tasas elevadas de ansiedad, depresión y estrés. Métodos: Es un estudio de tipo transversal, analítico y observacional. Población compuesta por 313 adultos mayores de 18 años con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de hemodiálisis por más de 3 meses, en clínicas privadas de Lima metropolitana. El objetivo principal es evaluar la asociación entre el SPI y la presencia de síntomas de ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Para ello, los instrumentos utilizados para medir estas variables fueron el Conjunto Básico de Preguntas para Estudios Epidemiológicos (CBPEP) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) respectivamente. Asimismo, se evaluaron variables sociodemográficas, de estilo de vida y tiempo de tratamiento en hemodiálisis. Se utilizó el modelo de regresión de Poisson para determinar la razón de prevalencia (RP) cruda y ajustada, debido al diseño del estudio y a que la prevalencia es superior al 10%. Se consideró una asociación significativa un valor p < 0,05. Resultados: El sexo predominante fue el femenino con un 53.67%, la media de edad fue de 55.82 años y la mediana del tiempo en tratamiento de hemodiálisis fue de 40 meses. De la población total, 67.41% manifestó clínica de SPI y 52.40% presentaron síntomas mínimos de ansiedad. En el análisis multivariado se encontró una asociación significativa entre el síndrome de piernas inquietas y la ansiedad (RPa=1,39; IC 95%: 1,15 1,71; p=0,001). Conclusión: Los pacientes con SPI presentan 1.39 veces más probabilidad de desarrollar ansiedad en hemodiálisis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).