Qhapaq Coffee Gourmet

Descripción del Articulo

Hoy en día en el Perú, más del 70% del mercado consume café soluble y alrededor del 30% consume cafés especiales y de calidad, como orgánico y cafés de especialidad. Sin embargo, se ha detectado que uno de los grandes problemas es dónde comprar un buen café orgánico saludable de garantía, asimismo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Castillo, Jose Erick, Mojica Conislla, Luz Mery, Mosquera Rodríguez, Daniel Gonzalo, Onofre Valerio, Janis Yesus, Tafur Carrasco, Luis Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626273
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Orgánico
Café saludable
Origen
Calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Hoy en día en el Perú, más del 70% del mercado consume café soluble y alrededor del 30% consume cafés especiales y de calidad, como orgánico y cafés de especialidad. Sin embargo, se ha detectado que uno de los grandes problemas es dónde comprar un buen café orgánico saludable de garantía, asimismo el desconocimiento del origen de cultivo del producto. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta para aliviar ese problema, para ello ofrecemos un café tostado molido y en grano en presentaciones de 250 gramos y 500 gramos identificado según la región de cultivo, como Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, Pasco y San Martin, el producto estará certificado como orgánico y con nivel muy bajo de Glifosato < 0.01 mg/ kg. Se validó la idea del proyecto a través del estudio de mercado cualitativa realizado a una muestra de 10 personas especializadas en el producto. Realizamos el análisis externo e interno del proyecto, en el cual se identificó factores que tienen o podrían tener incidencia a lo largo del proyecto de negocio. Con la información obtenida, se ha elaborado el plan de marketing, luego de proyectar las ventas y establecer los costos de producción, gastos administrativos y de operaciones, se procedió a calcular la rentabilidad del proyecto aplicando los indicadores, arrojando resultados alentadores para poder realizar el proyecto. El análisis financiero del proyecto es positivo. Para los accionistas el proyecto ofrece una rentabilidad máxima (TIR) de 147% mientras que el costo de oportunidad que exigen es de 39% (COK).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).