Diseño interior de un Centro Integral para inmigrantes venezolanos en Lince

Descripción del Articulo

La migración venezolana ha causado un impacto considerable tanto en los países receptores como en los propios migrantes. La crisis política, económica y social en Venezuela ha obligado a millones de personas a dejar su país en busca de mejores oportunidades y una mejor calidad de vida. Sin embargo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Espinoza, Nallely Del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674964
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprehensive center
Venezuelan migration
Neuroarchitecture
Interior design
Centro integral
Migración venezolana
Neuroarquitectura
Diseño interior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La migración venezolana ha causado un impacto considerable tanto en los países receptores como en los propios migrantes. La crisis política, económica y social en Venezuela ha obligado a millones de personas a dejar su país en busca de mejores oportunidades y una mejor calidad de vida. Sin embargo, la mayoría de los inmigrantes venezolanos se encuentran en una situación vulnerable. Muchos llegan con pocos recursos económicos y sin una red de apoyo en el país de acogida, exponiéndose a riesgos como la explotación laboral, la discriminación, el acceso limitado a servicios básicos y la falta de protección legal. Además, las dificultades para regularizar su situación migratoria dificultan su acceso a empleos formales y a servicios de salud y educación. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal elaborar un proyecto de diseño interior de un Centro Integral para inmigrantes venezolanos en el distrito de Lince, con el fin de ofrecer protección, asistencia humanitaria, orientación legal y facilitar la integración social y cultural. Este trabajo se desarrolló en diferentes etapas: comenzando con el análisis del contenedor, donde se evaluará la infraestructura, el estado de conservación, la ventilación y la iluminación natural, el impacto acústico y la normativa. Luego, se procederá a analizar el contexto, buscando cómo su ubicación aporta a la propuesta, reflejado en el análisis de diagnóstico. Asimismo, se realizará un análisis del usuario y de la función, se establecerán directrices mediante estrategias de diseño, y finalmente se elaborará la planimetría del levantamiento de la preexistencia, el master plan, los detalles del sector, las visuales y las conclusiones en relación a los objetivos planteados para la elaboración del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).