Exportación Completada — 

Evaluación de la necesidad de tratamiento de ortodoncia normativa y autopercibida en pacientes de la clínica docente de la UPC en el año 2015-2

Descripción del Articulo

Objetivos: Evaluar la necesidad de tratamiento de ortodoncia normativa y autopercibida de adultos en una población peruana. Material y métodos: La muestra del estudio estuvo compuesta por 200 pacientes de una clínica docente de edades entre 18 a 40 años. Se utilizó el Componente de Salud Dental (DHC...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tarazona Tarazona, Vivian Estéfanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620880
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/620880
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ortodoncia
Maloclusión
Tratamiento médico
Odontología
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Descripción
Sumario:Objetivos: Evaluar la necesidad de tratamiento de ortodoncia normativa y autopercibida de adultos en una población peruana. Material y métodos: La muestra del estudio estuvo compuesta por 200 pacientes de una clínica docente de edades entre 18 a 40 años. Se utilizó el Componente de Salud Dental (DHC) del Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia (IOTN) para la evaluación de la necesidad normativa, y para la necesidad percibida por el paciente se utilizó el Componente Estético (AC) del IOTN y la Escala Subjetiva del Impacto de la Estética Oral (OASIS). Se empleó la prueba de Chi cuadrado y Exacta de Fisher para determinar diferencias estadísticas. Se evaluó la asociación entre los instrumentos de medición de la necesidad normativa y autopercibida con el coeficiente de Correlación de Spearman. Resultados: El 18,5% de pacientes presentaron necesidad normativa “Definitiva”. Se determinó en necesidad autopercibida “Definitiva” con el AC y OASIS en un 1,5% y 3% de los evaluados; respectivamente. No se encontró asociación estadísticamente significativa en la asociación con el género (p > 0,05) con ningún instrumento. Se observó una correlación baja entre los tres índices con un valor de 0,304 (AC/DHC), 0,326 (AC/OASIS) y 0,338 (OASIS/DHC). Conclusiones: Los hallazgos sugieren que el punto de vista de las personas es claramente lo opuesto a la del clínico capacitado para esta evaluación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).