Arquitectura de Procesos para articular la oferta pública de servicios de salud en el Perú
Descripción del Articulo
En el contexto peruano de salud, la existencia de un sistema de atención fragmentado restringe el acceso a los servicios de salud, limitando a las personas a recibir atención solo en lugares específicos designados por su régimen de afiliación. Esta situación conlleva a una gestión aislada de proceso...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684119 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684119 http://hdl.handle.net/10757/684119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura de procesos Servicios de salud Framework Zachman Gestión de procesos BPM Process architecture Healthcare Zachman framework Process management https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En el contexto peruano de salud, la existencia de un sistema de atención fragmentado restringe el acceso a los servicios de salud, limitando a las personas a recibir atención solo en lugares específicos designados por su régimen de afiliación. Esta situación conlleva a una gestión aislada de procesos e información por parte de cada proveedor de salud. Dado que la mayoría abrumadora de asegurados (73.1%) pertenecen al sector público, esto genera una sobrecarga en los servicios de salud estatales. Para abordar este problema, se propone una arquitectura de procesos basada en el marco Zachman que integre los servicios de salud (consulta externa, hospitalización y emergencias) junto con un componente de Tecnologías de Información (TI) para su respaldo. El objetivo es estandarizar procesos e información en los hospitales de nivel III del país, asegurando su aplicación independientemente del régimen hospitalario. Esta arquitectura se fundamenta en la información recopilada de dos hospitales de nivel III, uno afiliado al Sistema Integrado de Salud (Salud) y otro al Seguro Social de Salud (EsSalud). Simulaciones realizadas indican mejoras significativas en los tiempos de consulta externa (69%), emergencias (27%), y hospitalización (7%). Expertos también valoraron positivamente la utilidad de esta arquitectura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).