Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300

Descripción del Articulo

Mejorar las condiciones de salud de las comunidades constituye el objetivo principal de las actividades de salud pública y para lograrlo se requiere, antes que nada, conocer el estado de salud de sus habitantes, así como los determinantes sociales que son causa de sus desigualdades sanitarias; este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garay Lopez, William Ernesto, Gonzalez Venero, Liduvina Maria, Vargas Borda, Fanny Pilar
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/680018
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/680018
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ME168
id UUPC_460ad47026a21e6a1ea71a90023e9886
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/680018
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
title Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
spellingShingle Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
Garay Lopez, William Ernesto
ME168
title_short Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
title_full Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
title_fullStr Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
title_full_unstemmed Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
title_sort Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300
author Garay Lopez, William Ernesto
author_facet Garay Lopez, William Ernesto
Gonzalez Venero, Liduvina Maria
Vargas Borda, Fanny Pilar
author_role author
author2 Gonzalez Venero, Liduvina Maria
Vargas Borda, Fanny Pilar
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garay Lopez, William Ernesto
Gonzalez Venero, Liduvina Maria
Vargas Borda, Fanny Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv ME168
topic ME168
description Mejorar las condiciones de salud de las comunidades constituye el objetivo principal de las actividades de salud pública y para lograrlo se requiere, antes que nada, conocer el estado de salud de sus habitantes, así como los determinantes sociales que son causa de sus desigualdades sanitarias; este conocimiento es un proceso permanente que deben realizar los establecimientos de salud a todo nivel, tan importante es que un Ministro de Salud conozca la situación de salud del país, como que un Director Regional de Salud tenga un diagnóstico de la problemática de su región o un jefe de un Centro de Salud conozca lo que ocurre en las comunidades a su cargo; esta tarea es fundamental para poder, a partir de este diagnóstico, diseñar los planes e intervenciones necesarias para mejorar la salud de la población en dichas comunidades. Para realizar el diagnóstico de la situación de salud de una población, se utiliza la información de los registros habituales de los establecimientos de salud, así como de otras fuentes como censos, encuestas y estudios especiales, pero un buen diagnóstico no sería completo y adecuado si no se involucra en su elaboración a los actores sociales de la comunidad quienes viven, conocen e interpretan la realidad local. El curso de Diagnóstico Comunitario proporciona al estudiante de medicina las habilidades necesarias para el conocimiento y priorización de los problemas de salud de la comunidad, a través de la interacción con personas clave de una población, con la finalidad de generar evidencias, diseñar y ejecutar intervenciones en salud acordes con la realidad local. Diagnóstico Comunitario es un curso de especialidad del nivel 9 en la carrera de medicina, de carácter teórico- práctico y que precede al curso de Intervención en Comunidad del nivel 10. El curso busca desarrollar las siguientes competencias: Competencia general de Ciudadanía, nivel 3, con las siguientes dimensiones: -Razonamiento ético: Evalúa el sentido ético presente en las acciones humanas. -Responsabilidad: Evalúa la importancia de responder por sus acciones y decisiones en la interacción con los demás. 1-Pluralismo: Incorpora una perspectiva pluralista en la elaboración de un trabajo académico. -Respeto y diálogo: Evalúa la importancia del respeto y diálogo para la solución de problemas y la búsqueda de acuerdos en la interacción con otros -Perspectiva solidaria: Evalúa la importancia de la perspectiva solidaria para la interacción con otros. -Reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos: Evalúa el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en la sociedad actual y en el marco de un Estado democrático de Derecho Competencia específica de Práctica de Salud Pública, nivel 2, en la siguiente dimensión: -Análisis de Situación de Salud, Vigilancia y Control de Riesgos y Daños: el estudiante analiza, prioriza los problemas de salud de la población e identifica medidas de control frente a riesgos, daños y emergencias sanitarias.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-26T04:44:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-26T04:44:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/680018
url http://hdl.handle.net/10757/680018
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/680018/3/ME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/680018/2/ME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/680018/1/ME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d2ec72f7f2532f1033544605c5546de
acf7e430a8f8607f3eb8491036dcf3f1
63cf1c86e96d9da4cefca79f9bbdb19b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846066089115516928
spelling a73760cc515ce1e53920890144078d6d5007a58ebcdbd0468b655dd4333dd2ba3d25001315c162198ffbe2b4e4c9802b4961a9Garay Lopez, William ErnestoGonzalez Venero, Liduvina MariaVargas Borda, Fanny Pilar2024-11-26T04:44:56Z2024-11-26T04:44:56Z2023-01http://hdl.handle.net/10757/680018Mejorar las condiciones de salud de las comunidades constituye el objetivo principal de las actividades de salud pública y para lograrlo se requiere, antes que nada, conocer el estado de salud de sus habitantes, así como los determinantes sociales que son causa de sus desigualdades sanitarias; este conocimiento es un proceso permanente que deben realizar los establecimientos de salud a todo nivel, tan importante es que un Ministro de Salud conozca la situación de salud del país, como que un Director Regional de Salud tenga un diagnóstico de la problemática de su región o un jefe de un Centro de Salud conozca lo que ocurre en las comunidades a su cargo; esta tarea es fundamental para poder, a partir de este diagnóstico, diseñar los planes e intervenciones necesarias para mejorar la salud de la población en dichas comunidades. Para realizar el diagnóstico de la situación de salud de una población, se utiliza la información de los registros habituales de los establecimientos de salud, así como de otras fuentes como censos, encuestas y estudios especiales, pero un buen diagnóstico no sería completo y adecuado si no se involucra en su elaboración a los actores sociales de la comunidad quienes viven, conocen e interpretan la realidad local. El curso de Diagnóstico Comunitario proporciona al estudiante de medicina las habilidades necesarias para el conocimiento y priorización de los problemas de salud de la comunidad, a través de la interacción con personas clave de una población, con la finalidad de generar evidencias, diseñar y ejecutar intervenciones en salud acordes con la realidad local. Diagnóstico Comunitario es un curso de especialidad del nivel 9 en la carrera de medicina, de carácter teórico- práctico y que precede al curso de Intervención en Comunidad del nivel 10. El curso busca desarrollar las siguientes competencias: Competencia general de Ciudadanía, nivel 3, con las siguientes dimensiones: -Razonamiento ético: Evalúa el sentido ético presente en las acciones humanas. -Responsabilidad: Evalúa la importancia de responder por sus acciones y decisiones en la interacción con los demás. 1-Pluralismo: Incorpora una perspectiva pluralista en la elaboración de un trabajo académico. -Respeto y diálogo: Evalúa la importancia del respeto y diálogo para la solución de problemas y la búsqueda de acuerdos en la interacción con otros -Perspectiva solidaria: Evalúa la importancia de la perspectiva solidaria para la interacción con otros. -Reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos: Evalúa el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en la sociedad actual y en el marco de un Estado democrático de Derecho Competencia específica de Práctica de Salud Pública, nivel 2, en la siguiente dimensión: -Análisis de Situación de Salud, Vigilancia y Control de Riesgos y Daños: el estudiante analiza, prioriza los problemas de salud de la población e identifica medidas de control frente a riesgos, daños y emergencias sanitarias.application/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCME168Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202300info:eu-repo/semantics/report2024-11-26T04:44:56ZTHUMBNAILME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.jpgME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg62666https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/680018/3/ME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.jpg4d2ec72f7f2532f1033544605c5546deMD53falseTEXTME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.txtME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.txtExtracted texttext/plain21822https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/680018/2/ME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf.txtacf7e430a8f8607f3eb8491036dcf3f1MD52falseORIGINALME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdfapplication/pdf21162https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/680018/1/ME168_Diagnostico_Comunitario_202300.pdf63cf1c86e96d9da4cefca79f9bbdb19bMD51true10757/680018oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6800182024-11-26 04:53:56.388Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.890295
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).