Aplicación de la NIC 21 y su impacto en los estados financieros en el sector de transporte de carga en Lima Sur, año 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal “Analizar el impacto de la aplicación de la NIC 21 en los Estados Financieros (EEFF) de las empresas del sector de transporte de carga de Lima Sur, año 2021”, este estudio se basa en la parte teórica, definición, análisis y aplicación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidaurre Ramos, Elvis Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668267
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte de carga
NIC 21
Impacto en los EEFF
Diferencia de cambio
Freight transport
IAS 21
Impact on financial statements
Exchange difference
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal “Analizar el impacto de la aplicación de la NIC 21 en los Estados Financieros (EEFF) de las empresas del sector de transporte de carga de Lima Sur, año 2021”, este estudio se basa en la parte teórica, definición, análisis y aplicación de la norma, así mismo como en opiniones de expertos en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y/o expertos en el sector de transporte de carga, por el cual es explicado por contadores y auditores que cuenten con amplios conocimientos de contabilidades de empresas de transporte de carga. Esta tesis se encuentra dividida en 5 capítulos, el primer capítulo va enlazado con el marco teórico, en el cual encontramos antecedentes nacionales e internaciones, conceptos y definiciones de las variables de estudio tales como sobre la NIC 21 y Estados Financieros. El segundo capítulo trata sobre el diseño de la investigación, en el cual se plantean las principales interrogantes, el problema general y específico; los objetivos e hipótesis principales y específicas. El tercer capítulo trata sobre la metodología de investigación, se determina que estudio se realizara si cualitativa o cuantitativa, además aquí se define la población y muestra. En el capítulo cuarto explica el desarrollo de la investigación, contiene las encuestas y entrevistas a los expertos con sus correspondientes análisis, para el análisis de las encuestas utilizamos el software SPSS versión 29.00. Finalmente, en el quinto capitulo el cual comenta el análisis de resultados de la investigación, se analiza la parte cuantitativa en la que hemos utilizado el software SPSS versión 29.00, para aprobar las hipótesis ejecutadas y elaborar las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).