YouTube y la autorrepresentación de la persona con discapacidad. El caso de Molly Burke y Edna Serrano
Descripción del Articulo
La imagen en torno a las personas con discapacidad ha sido influenciada por los medios de comunicación, como la televisión y el cine. Medios que las han parcializado como merecedores de lástima o admiración. Sin embargo, con el desarrollo del Internet y la tecnología, se habilitaron nuevos espacios...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669397 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669397 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autorrepresentación Discapacidad YouTube Youtuber Self-representation Disability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La imagen en torno a las personas con discapacidad ha sido influenciada por los medios de comunicación, como la televisión y el cine. Medios que las han parcializado como merecedores de lástima o admiración. Sin embargo, con el desarrollo del Internet y la tecnología, se habilitaron nuevos espacios de expresión de identidades, como YouTube. De acuerdo con ello, el objetivo de esta investigación es analizar cómo se autorrepresenta la discapacidad en el contenido de las youtubers Molly Burke y Edna Serrano. Para la recolección de la información se aplicó una guía de análisis de contendido a los diez videos más populares de ambas youtubers. La guía mide cuatro dimensiones: la temática de los videos, la performance de las youtubers, las relaciones youtuber-entorno (compuestas por los ambientes y las personas que las rodean) y la interactividad generada por el contenido audiovisual en la plataforma. Los resultados muestran que la presencia de la discapacidad en la temática es diversa y varía según el tipo de mención y el enfoque. En relación a la performance, esta no busca ocultar ni enfatizar la discapacidad. Con respecto a la relación youtuber-entorno, se identificaron barreras de accesibilidad y actitudinales. Y con respecto a la interactividad, esta facilita la creación de una comunidad donde interactúan cinco tipos de comentaristas: los educadores, abogados, supporters, fans y haters. En conclusión, los canales de ambas youtubers, autorrepresentan la discapacidad con naturalidad, heterogeneidad y diversidad, lo cual puede ser útil para subvertir los estereotipos en torno a estas personas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).