Diseño de implementación de una propuesta para el desarrollo de la empatía en niños de kínder de entre 5 y 6 años de edad

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional busca implementar una propuesta de innovación con el fin de incentivar el desarrollo de la empatía en niños de kínder de entre 5 y 6 años de edad en un colegio privado de Lima Metropolitana. Para fundamentar la propuesta, se realizó una investigación bi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acevedo Garcia, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671069
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empatía
Desarrollo socioemocional
Primera infancia
Empathy
Socio-emotional development
Childhood
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional busca implementar una propuesta de innovación con el fin de incentivar el desarrollo de la empatía en niños de kínder de entre 5 y 6 años de edad en un colegio privado de Lima Metropolitana. Para fundamentar la propuesta, se realizó una investigación bibliográfica acerca del desarrollo socioemocional de los niños, la empatía y factores que influyen en el desarrollo de esta. Esta propuesta se considera innovadora porque en la institución educativa el desarrollo de la empatía no ha sido trabajado con los estudiantes. Además, se considera que desarrollar la empatía durante la primera infancia es de vital importancia para el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Este proyecto estuvo compuesto por tres etapas: reconocimiento de emociones, empatía con sus compañeros y actitudes empáticas fuera de la escuela. Para llevar a cabo este trabajo se utilizaron dos técnicas de recojo de información: un cuestionario, el cual fue completado por los docentes; y la observación no participante en la que se utilizó una lista de cotejo. Finalmente, se pudo concluir que los estudiantes se involucraron en el proceso de implementación, se mostraron motivados durante cada una de las actividades, tuvieron una participación activa y lograron reconocer lo que sentían, es decir, se cumplieron los objetivos de la fase de implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).