Estudio bibliométrico de artículos científicos latinoamericanos de psicología sobre Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas, con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como propósito realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la base de datos Psicodoc, esto para establecer y organizar la información actual sobre los artículos científicos latinoamericanos sobre sobre el Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ahumada Ponce, Hugo Manuel, Berrospi Limaylla, Faraha Danitza, Laos Paredes, Pamela Denys, Zavala Baldoceda, Benji Gianmarco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652819
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio bibliométrico
Trastornos de conducta alimentaria
Funcionamiento familiar
Bibliometric study
Eating disorders
Family functioning
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como propósito realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la base de datos Psicodoc, esto para establecer y organizar la información actual sobre los artículos científicos latinoamericanos sobre sobre el Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019. Primero, se realizó una búsqueda de la variable funcionamiento familiar, se encontró un total de 77 investigaciones en español, en la base de datos de Psicodoc entre los años 2010 y 2019, de estos quedaron 2 artículos que eran de revista sobre el funcionamiento familiar de personas que tengan trastornos de conducta alimentaria en Latinoamérica. Posteriormente, se realizaron los análisis de los datos y las metodologías que se utilizaron, y a partir de ello se realizó una breve discusión. Se destaca que ambos artículos son de corte cuantitativo y todos poseen resumen, abstract, palabras clave, introducción y objetivos, mientras que solo uno contaba con hipótesis. Se concluye que el bajo número de investigaciones encontradas demuestran la poca relevancia que se le ha dado a un tema de gran importancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).