Centro comunitario en Lima Sur

Descripción del Articulo

Un centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Castro, Giuliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621680
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros comunitarios
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
id UUPC_446a9f0d52e06b33ee263e01efbc4154
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621680
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Centro comunitario en Lima Sur
title Centro comunitario en Lima Sur
spellingShingle Centro comunitario en Lima Sur
Burga Castro, Giuliana
Centros comunitarios
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
title_short Centro comunitario en Lima Sur
title_full Centro comunitario en Lima Sur
title_fullStr Centro comunitario en Lima Sur
title_full_unstemmed Centro comunitario en Lima Sur
title_sort Centro comunitario en Lima Sur
author Burga Castro, Giuliana
author_facet Burga Castro, Giuliana
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Eguren Pérez, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Burga Castro, Giuliana
dc.subject.es.fl_str_mv Centros comunitarios
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
topic Centros comunitarios
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
description Un centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión suburbia. a. Forma • Tiene una amplia variación formal pero predomina su forma horizontal, la mayoría tiene entre 2 y 3 pisos. • Debe ser flexible, convertible, versátil y tener facilidades de expansión. • Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados. • El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que se inserta b. Función • Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas. • Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las diferentes funciones. • De acuerdo a esto, existen paquetes funcionales: - Área pública: donde se encuentra el hall principal, módulo de información y cafetería. - Área cultural: lo conforman las aulas talleres, auditorio, UM y sala de exposiciones. - Área educativa: comprende la biblioteca, inicial, aulas teóricas y de cómputo. - Área deportiva y recreativa: Canchas multiusos (techada y al aire libre), gimnasio y piscina. - Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales. - Área administrativa: donde se encuentran las oficinas generales de administración del centro comunitario. - Área personal: control de personal, vestidores y comedor. - Servicios generales: depósitos y cuarto de máquinas. c. Tecnológico • Es muy importante el concepto de control y gestión integrales de las instalaciones, que cubra al menos las necesidades de control de iluminación, de sistemas de climatización y agua, de consumos energéticos, de alarmas y video vigilancia. • Considerar la evaluación de las condiciones acústicas generales y específicas de cada uno de los espacios, apelando a la multifuncionalidad de actividades que en ellos deben desarrollarse. • Uso de tecnología en el área de enseñanza (audiovisual, gráfica, autodidáctica), comunicaciones e instalaciones. • Tomar en cuenta la tecnología en los materiales de la zona donde estará emplazado y el desarrollo se sistemas constructivos que permitan tener grandes luces para las funciones propias de la tipología.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-20T12:16:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-20T12:16:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621680
url http://hdl.handle.net/10757/621680
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/5/burga_cg.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/6/burga_cg.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/7/burga_cg.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/8/img407.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/9/burga_cg.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/11/burga_cg.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/12/img407.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/14/burga_cg.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/15/img407.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
2074b44c330d586d01ea61fe7f415487
77141a11ecce3222130fd9df41652943
2a79bcc5cdefa3c13c6c069916bed8b0
cc22e19d8f2bf03a8bb46102897ed496
d1c37f61b966247f39d447cdf5f93507
84bec0bb000ac459ca533285156c743e
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
8438425c29921b12a07cdc282fd7a2a5
4c8e4d8dd2a7746c4791407b17eafc2e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1840360162845523968
spelling 8dfeb588a749455918ff0aacc86e6998eb81eacf51886e5d47dc5de5080e319fEguren Pérez, Fernandob5ece364c4ed44ef9f740cb7c0e21fd8500Burga Castro, Giuliana2017-06-20T12:16:01Z2017-06-20T12:16:01Z2016-12-01http://hdl.handle.net/10757/621680Un centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión suburbia. a. Forma • Tiene una amplia variación formal pero predomina su forma horizontal, la mayoría tiene entre 2 y 3 pisos. • Debe ser flexible, convertible, versátil y tener facilidades de expansión. • Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados. • El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que se inserta b. Función • Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas. • Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las diferentes funciones. • De acuerdo a esto, existen paquetes funcionales: - Área pública: donde se encuentra el hall principal, módulo de información y cafetería. - Área cultural: lo conforman las aulas talleres, auditorio, UM y sala de exposiciones. - Área educativa: comprende la biblioteca, inicial, aulas teóricas y de cómputo. - Área deportiva y recreativa: Canchas multiusos (techada y al aire libre), gimnasio y piscina. - Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales. - Área administrativa: donde se encuentran las oficinas generales de administración del centro comunitario. - Área personal: control de personal, vestidores y comedor. - Servicios generales: depósitos y cuarto de máquinas. c. Tecnológico • Es muy importante el concepto de control y gestión integrales de las instalaciones, que cubra al menos las necesidades de control de iluminación, de sistemas de climatización y agua, de consumos energéticos, de alarmas y video vigilancia. • Considerar la evaluación de las condiciones acústicas generales y específicas de cada uno de los espacios, apelando a la multifuncionalidad de actividades que en ellos deben desarrollarse. • Uso de tecnología en el área de enseñanza (audiovisual, gráfica, autodidáctica), comunicaciones e instalaciones. • Tomar en cuenta la tecnología en los materiales de la zona donde estará emplazado y el desarrollo se sistemas constructivos que permitan tener grandes luces para las funciones propias de la tipología.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCentros comunitariosProyectos arquitectónicosDiseño arquitectónicoArquitecturaCentro comunitario en Lima Surinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaLicenciaturaArquitecturaArquitecto2018-06-15T16:45:54ZUn centro comunitario es aquel edificio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan flujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión suburbia. a. Forma • Tiene una amplia variación formal pero predomina su forma horizontal, la mayoría tiene entre 2 y 3 pisos. • Debe ser flexible, convertible, versátil y tener facilidades de expansión. • Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados. • El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que se inserta b. Función • Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y educativas. • Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las diferentes funciones. • De acuerdo a esto, existen paquetes funcionales: - Área pública: donde se encuentra el hall principal, módulo de información y cafetería. - Área cultural: lo conforman las aulas talleres, auditorio, UM y sala de exposiciones. - Área educativa: comprende la biblioteca, inicial, aulas teóricas y de cómputo. - Área deportiva y recreativa: Canchas multiusos (techada y al aire libre), gimnasio y piscina. - Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales. - Área administrativa: donde se encuentran las oficinas generales de administración del centro comunitario. - Área personal: control de personal, vestidores y comedor. - Servicios generales: depósitos y cuarto de máquinas. c. Tecnológico • Es muy importante el concepto de control y gestión integrales de las instalaciones, que cubra al menos las necesidades de control de iluminación, de sistemas de climatización y agua, de consumos energéticos, de alarmas y video vigilancia. • Considerar la evaluación de las condiciones acústicas generales y específicas de cada uno de los espacios, apelando a la multifuncionalidad de actividades que en ellos deben desarrollarse. • Uso de tecnología en el área de enseñanza (audiovisual, gráfica, autodidáctica), comunicaciones e instalaciones. • Tomar en cuenta la tecnología en los materiales de la zona donde estará emplazado y el desarrollo se sistemas constructivos que permitan tener grandes luces para las funciones propias de la tipología.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALburga_cg.pdfburga_cg.pdfapplication/pdf44364736https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/5/burga_cg.pdf2074b44c330d586d01ea61fe7f415487MD55trueburga_cg.epubburga_cg.epubapplication/epub10382944https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/6/burga_cg.epub77141a11ecce3222130fd9df41652943MD56false2086-12-01burga_cg.docxburga_cg.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document44612078https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/7/burga_cg.docx2a79bcc5cdefa3c13c6c069916bed8b0MD57false2086-12-01img407.pdfimg407.pdfapplication/pdf749836https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/8/img407.pdfcc22e19d8f2bf03a8bb46102897ed496MD58falseTEXTburga_cg.pdf.txtburga_cg.pdf.txtExtracted Texttext/plain72478https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/9/burga_cg.pdf.txtd1c37f61b966247f39d447cdf5f93507MD59false2086-12-01burga_cg.docx.txtburga_cg.docx.txtExtracted texttext/plain64842https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/11/burga_cg.docx.txt84bec0bb000ac459ca533285156c743eMD511false2086-12-01img407.pdf.txtimg407.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/12/img407.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILburga_cg.pdf.jpgburga_cg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22622https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/14/burga_cg.pdf.jpg8438425c29921b12a07cdc282fd7a2a5MD514false2086-12-01img407.pdf.jpgimg407.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg75684https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621680/15/img407.pdf.jpg4c8e4d8dd2a7746c4791407b17eafc2eMD515falseCONVERTED2_356385410757/621680oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6216802025-07-31 03:45:52.464Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).