Propuesta de mejora para el proceso de abastecimiento interno y producción en una empresa que confecciona prendas de vestir
Descripción del Articulo
El presente trabajo nace con la necesidad de mejorar el proceso de abastecimiento interno y producción en una empresa que confecciona prendas de vestir, aplicando como herramienta de mejora la metodología six sigma. El trabajo se inicia con una breve descripción de la organización, los productos que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625166 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de procesos Producción industrial Abastecimiento Control de la producción Textiles Ingeniería Industrial |
Sumario: | El presente trabajo nace con la necesidad de mejorar el proceso de abastecimiento interno y producción en una empresa que confecciona prendas de vestir, aplicando como herramienta de mejora la metodología six sigma. El trabajo se inicia con una breve descripción de la organización, los productos que ofrece y las operaciones en la que está involucrado. Luego se ejecuta el ciclo DMAIC; Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve, en inglés) y Controlar. En la fase de definición; identificamos las necesidades del cliente y los requerimientos críticos del producto, tales como el tiempo de abastecimiento de insumos, porcentaje elevado de mermas y mala calidad de productos, para ello se utiliza la metodología kano. En la fase de medición se identifica las variables más relevantes del proceso de confección de prendas de vestir (herramientas de calidad como el estudio Gage R&R, gráficos de control, análisis de la capacidad del proceso y el nivel Six Sigma). En la fase de análisis; se identifican las causas raíces que originan la problemática y para ello nos apoyaremos en el diseño de experimentos que contribuye a mejorar los factores más importantes del proceso. En la fase de control se busca mantener los resultados obtenidos en la parte de mejora. Para ello calculamos nuevamente la capacidad de proceso y el nivel six sigma. Finalmente la evaluación económica; nos ofrece los beneficios económicos alcanzados luego de ejecutarse la fase de mejora. Por otro lado para verificar el impacto ambiental del proyecto nos apoyamos en la matriz de Leopold la cual beneficia a los involucrados en el proyecto. Es importante tener en cuenta que al aplicar la metodología six sigma se debe invertir más tiempo en la fase de definición. Las consecuencias de no tener claro la primera etapa traen consigo un proyecto redundante o que se tenga que realizar nuevos experimentos para corregir los experimentos ya realizados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).