Aplicación de las herramientas Balance de línea y Jidoka para incrementar la productividad en el proceso de fabricación de tableros de distribución en una empresa del sector eléctrico en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Se identificó en la compañía en estudio, dedicada a la fabricación y comercialización de tableros eléctricos especializados, un bajo nivel de productividad que equivale a 0.0087 unidades por hora-hombre, lo que generó un impacto económico anual negativo de $122,487.00 que representa un 1.58% de fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa Guevara, Gianfranco, Garcia Chavez, Jesus Francisco Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685777
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balance de Línea
Jidoka
Andon
TPM
Productividad
Line Balance
Productivity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Se identificó en la compañía en estudio, dedicada a la fabricación y comercialización de tableros eléctricos especializados, un bajo nivel de productividad que equivale a 0.0087 unidades por hora-hombre, lo que generó un impacto económico anual negativo de $122,487.00 que representa un 1.58% de facturación total del 2024. Las causas principales fueron un alto índice de defectos, baja eficiencia en las áreas de trabajo y deficiencias en la capacitación del personal. Para abordar estas problemáticas, se implementaron las herramientas Balance de Línea, Jidoka y el Séptimo Pilar del TPM. La validación del modelo se realizó mediante simulación utilizando el software Arena Simulation, reflejando resultados favorables al comparar el estado actual con la simulación de la mejora. Luego de la implementación del modelo propuesto, se logró un incremento de 23% en la productividad, la eficiencia aumentó de 76% a 94%, el nivel de defectos disminuyó de 53.13% a 26.57% y el nivel de incumplimiento de entrenamientos se redujo de 45% a 0%. En síntesis, se observa que existe una concordancia entre los resultados propuestos y la simulación con un respaldo en el análisis financiero, debido a que se obtuvo un VAN de $39,787.04, una TIR del 85 % que supera el COK, y un retorno de la inversión en 1.69 años, lo que asegura la viabilidad de la implementación, beneficios económicos, liquidez y un menor riesgo financiero
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).