La implementación de la Ley de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) y sus consecuencias en las exportaciones de harina de pescado del Perú, con Subpartida Nacional 2301.20.11.00, durante el periodo 2009-2018
Descripción del Articulo
La actividad pesquera del Perú está principalmente sustentada en la anchoveta, a partir de la cual se fabrica harina de pescado, cuya exportación se posiciona en un nivel expectante año tras año. Esta pesquería se viene desarrollando mediante la Ley de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMC...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655465 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655465 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Harina de pescado Pesquería Límites Máximos de Captura por Embarcación Fish flour Fishery Maximum Catch Limits per Vessel http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La actividad pesquera del Perú está principalmente sustentada en la anchoveta, a partir de la cual se fabrica harina de pescado, cuya exportación se posiciona en un nivel expectante año tras año. Esta pesquería se viene desarrollando mediante la Ley de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) desde el año 2009, cuyos objetivos se enfocan en la modernización y eficiencia del sector, el fomento del desarrollo sostenido, y el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos (Decreto Legislativo 1084, art.1). En ese sentido, el objetivo de esta investigación es conocer las consecuencias de la implementación de la Ley de LMCE en las exportaciones de harina de pescado del Perú, con Subpartida Nacional 2301.20.11.00, durante el periodo 2009-2018. Se utiliza un enfoque de investigación cualitativa con teoría fundamentada. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a doce profesionales del sector, pertenecientes a las empresas pesqueras e instituciones más importantes del Perú. Como resultado, se validó que la implementación de la Ley de LMCE generó como consecuencia un impacto positivo en las exportaciones de harina de pescado, durante el periodo 2009-2018, mediante un incremento en la calidad y el volumen de producción de harina de pescado Prime y Super Prime, por la cual se obtiene un mejor precio de exportación en el mercado. Sin embargo, se halló que el precio y volumen depende en gran magnitud de factores externos, cuya incidencia se explica en la investigación. Con ello, se brindará las recomendaciones necesarias a los actores involucrados, así como a los futuros investigadores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).