Solución de conflictos y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios de Lima

Descripción del Articulo

El conflicto es un fenómeno social que surge de la interacción entre dos o más partes con objetivos incompatibles, lo que genera una disputa. Este fenómeno está estrechamente vinculado a los rasgos de personalidad, ya que estos influyen en la forma en que los individuos perciben, interpretan y manej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Aguilar, James Junnior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683763
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/683763
http://hdl.handle.net/10757/683763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solución de conflictos
Rasgos de personalidad
Estudiantes universitarios
Conflict resolution
Personality traits
College students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El conflicto es un fenómeno social que surge de la interacción entre dos o más partes con objetivos incompatibles, lo que genera una disputa. Este fenómeno está estrechamente vinculado a los rasgos de personalidad, ya que estos influyen en la forma en que los individuos perciben, interpretan y manejan las situaciones conflictivas. El objetivo de la presente investigación es determinar si existe una relación entre la solución de conflictos y los rasgos de personalidad en jóvenes universitarios de Lima. Corresponde a un estudio correlacional simple de estrategia asociativa y corte transversal, la muestra estuvo conformada por 209 participantes, un 32.5%(68) son varones y un 67.5%(141) son mujeres. Los instrumentos utilizados fueron la escala de solución de conflictos (ESOC) y el mini International Personality item pool (mini-IPIP) ambos debidamente validados en población peruana. Los resultados evidenciaron que no existe una correlación entre ambas variables. Por un lado, específicamente sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la dimensión de evaluación de resultados y la dimensión de Apertura (r=0.5; p=<.05). Por otro, lado al comparar ambas variables con el sexo se encontró que en la variable personalidad se halló diferencias estadísticamente significativas en el rasgo agradabilidad, donde el grupo de mujeres (M=15.5, DE=3.02) tiene mayor puntaje que los varones (M=14.1, DE=3.18). Por el contrario se halló un mayor puntaje en el rasgo neuroticismo en varones (M=13.3, DE=3.5) que mujeres ( M=11.8, DE=2.86).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).