Estimar la brecha de desigualdad en la distribución de la mortalidad por COVID-19 en los distritos de Lima Metropolitana y Callao en el año 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar la brecha de desigualdad de la distribución de la mortalidad por COVID-19 en función de 3 determinantes sociales en los distritos de Lima metropolitana y Callao en el periodo entre marzo y junio del 2020. Métodos: Se realizó un estudio ecológico a nivel distrital. Los datos se obtu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659767 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659767 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Determinantes sociales de salud Desigualdades en salud Mortalidad COVID-19 Social determinants of health Health inequalities Mortality http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Estimar la brecha de desigualdad de la distribución de la mortalidad por COVID-19 en función de 3 determinantes sociales en los distritos de Lima metropolitana y Callao en el periodo entre marzo y junio del 2020. Métodos: Se realizó un estudio ecológico a nivel distrital. Los datos se obtuvieron a partir de bases pertenecientes a instituciones públicas del Perú. Se estimaron los índices de kuznets absoluto y relativo. Posteriormente, se utilizó un modelo de para examinar la relación entre tres indicadores sociales y las tasas de mortalidad de COVID-19 en los distritos mencionados. Resultados: La tendencia de la tasa de mortalidad es similar para los 3 estratificadores sociales, aumenta conforme mejores indicadores se encuentran. Se obtuvo una curva de concentración negativa (a favor de los menos privilegiados) en todos los casos. A su vez, observamos que el 20% de distritos con mayor desventaja acumulan el 18% de la tasa de mortalidad, mientras que 20% más aventajado acumula el 22% de la tasa. Conclusiones: Los determinantes sociales de salud son claves al evaluar el impacto de una pandemia sobre la población. Analizar su relación permite a las autoridades crear y mejorar medidas sanitarias para disminuir las repercusiones de la enfermedad. Encontramos para los 3 estratificadores analizados que la tasa de mortalidad aumenta conforme la población es más privilegiada. Poner más énfasis en disminuir la fragmentación de nuestro sistema de salud y generar estímulos para fomentar la descentralización de los profesionales ayudaría en gran medida a acortar la brecha de desigualdad. Al discrepar de la bibliografía analizada, es necesaria la realización de más estudios para tener una mejor perspectiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).