Complejo residencial para el adulto mayor
Descripción del Articulo
Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622451 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622451 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Adulto mayor Diseño arquitectónico Complejos residenciales |
id |
UUPC_39d0ccf96d08b196f5ed10c6cfa49a50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622451 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Complejo residencial para el adulto mayor |
title |
Complejo residencial para el adulto mayor |
spellingShingle |
Complejo residencial para el adulto mayor Zapata Talavera, Natalia Adulto mayor Diseño arquitectónico Complejos residenciales |
title_short |
Complejo residencial para el adulto mayor |
title_full |
Complejo residencial para el adulto mayor |
title_fullStr |
Complejo residencial para el adulto mayor |
title_full_unstemmed |
Complejo residencial para el adulto mayor |
title_sort |
Complejo residencial para el adulto mayor |
author |
Zapata Talavera, Natalia |
author_facet |
Zapata Talavera, Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bejarano Noceda, Víctor Américo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zapata Talavera, Natalia Zapata Talavera, Natalia |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Adulto mayor Diseño arquitectónico Complejos residenciales |
topic |
Adulto mayor Diseño arquitectónico Complejos residenciales |
description |
Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar. El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, pero durante el presente siglo se ha incrementado en forma marcada el número de personas que sobrepasa las barreras cronológicas establecidas como inicio de la etapa de vejez, dando origen al fenómeno del envejecimiento poblacional que, sin bien es uno de los logros más importantes de la humanidad, afecta a todas las áreas del entramado social con consecuencias de todo tipo que requieren de soluciones adecuadas. Según el censo/estimaciones de 1970, la población adulta mayor del Perú constituía el 5.54% del total nacional; en el censo de 1993, alcanzó el 6.34%; por tanto, en 23 años la población de adultos mayores creció en menos de 1%. El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década, ya que se calcula que hacia fines del 2004 esta población representará el 7.55% y en el 2025, el 13.27%. Esto significa que en los próximos 20 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica, por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias. Asimismo, la expectativa de vida de la población peruana ha cambiado en los últimos años; en 1970, era de 53 años; en el 2004, es de 70 años y se estima que alcanzará los 75 años en el 2025. El presente trabajo fue realizado con el fin de generar conciencia en las personas que tuvieron oportunidad de convivir con el adulto mayor y también las que no. Existen muchas razones por las cuales el adulto mayor se siente excluido de la sociedad e inútil con respecto a actividades que realizaba antes. Lo que se quiere lograr es crear un lugar apto para ellos, con las necesidades y espacios que les brinden tranquilidad, ganas de vivir e integración con la ciudad. Finalmente, dedico el presente trabajo, a una persona que formó parte de mi vida y que hace un tiempo tuvo que partir a un mundo mejor. Siempre quise lo mejor para ella y me hubiera gustado tomar consejos de ella para el presente trabajo, ya que siempre fue una persona muy independiente y quiso siempre tener el completo control de su vida y cuerpo, no dejando a nadie que la pudiera ayudar en ciertas cosas. Ella tuvo una vida digna, pero se merecía mucho más que eso. Es por este motivo que el trabajo pretende desarrollar un espacio creado directamente para el adulto mayor independiente y que siente que todavía le queda tiempo para disfrutar la vida a su manera. Esta persona tan querida, fue mi abuela y es aquí donde le demuestro el enorme amor que tenía hacia ella. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-22T03:59:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-22T03:59:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-05-19 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Zapata Talavera, N. (2017, May 19). Complejo residencial para el adulto mayor. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/622451 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622451 |
identifier_str_mv |
Zapata Talavera, N. (2017, May 19). Complejo residencial para el adulto mayor. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/622451 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/622451 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_Pe.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/1/Natalia_ZN.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/3/Natalia_ZN.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/4/Natalia_ZN.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/5/Zapata_TN_Ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/7/Natalia_ZN.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/9/Zapata_TN_Ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/11/GraficoMesA%c3%b1o.jpg.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/14/Natalia_ZN.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/15/Zapata_TN_Ficha.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ff110bb80c9c667def6375e3ef496a0 1b13765dba69bd46c76b24f3b923d326 5ad7cc696b223b0518298f7c21097aa6 c47ba1e2f4d6bd107dc58206e7a68bf9 248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12 c3a7d666cd4964cc363f72e30996d3c9 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 83e2893f43d70878425c8cf861b40b5a f0514a0f396b06bd77eb4235aa278b18 66839c9ad551f31d3445b93566a1fdc4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1840360169071968256 |
spelling |
07bfd437fc1eb8a0d532cf95f3633a0bhttp://orcid.org/0000-0003-3995-0436Bejarano Noceda, Víctor Américoe1ffab05fc6a5224a1d9e14dc3322f78500e1ffab05fc6a5224a1d9e14dc3322f78500Zapata Talavera, NataliaZapata Talavera, Natalia2017-11-22T03:59:23Z2017-11-22T03:59:23Z2017-05-19Zapata Talavera, N. (2017, May 19). Complejo residencial para el adulto mayor. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/622451http://hdl.handle.net/10757/622451Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar. El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, pero durante el presente siglo se ha incrementado en forma marcada el número de personas que sobrepasa las barreras cronológicas establecidas como inicio de la etapa de vejez, dando origen al fenómeno del envejecimiento poblacional que, sin bien es uno de los logros más importantes de la humanidad, afecta a todas las áreas del entramado social con consecuencias de todo tipo que requieren de soluciones adecuadas. Según el censo/estimaciones de 1970, la población adulta mayor del Perú constituía el 5.54% del total nacional; en el censo de 1993, alcanzó el 6.34%; por tanto, en 23 años la población de adultos mayores creció en menos de 1%. El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década, ya que se calcula que hacia fines del 2004 esta población representará el 7.55% y en el 2025, el 13.27%. Esto significa que en los próximos 20 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica, por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias. Asimismo, la expectativa de vida de la población peruana ha cambiado en los últimos años; en 1970, era de 53 años; en el 2004, es de 70 años y se estima que alcanzará los 75 años en el 2025. El presente trabajo fue realizado con el fin de generar conciencia en las personas que tuvieron oportunidad de convivir con el adulto mayor y también las que no. Existen muchas razones por las cuales el adulto mayor se siente excluido de la sociedad e inútil con respecto a actividades que realizaba antes. Lo que se quiere lograr es crear un lugar apto para ellos, con las necesidades y espacios que les brinden tranquilidad, ganas de vivir e integración con la ciudad. Finalmente, dedico el presente trabajo, a una persona que formó parte de mi vida y que hace un tiempo tuvo que partir a un mundo mejor. Siempre quise lo mejor para ella y me hubiera gustado tomar consejos de ella para el presente trabajo, ya que siempre fue una persona muy independiente y quiso siempre tener el completo control de su vida y cuerpo, no dejando a nadie que la pudiera ayudar en ciertas cosas. Ella tuvo una vida digna, pero se merecía mucho más que eso. Es por este motivo que el trabajo pretende desarrollar un espacio creado directamente para el adulto mayor independiente y que siente que todavía le queda tiempo para disfrutar la vida a su manera. Esta persona tan querida, fue mi abuela y es aquí donde le demuestro el enorme amor que tenía hacia ella.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdulto mayorDiseño arquitectónicoComplejos residencialesComplejo residencial para el adulto mayorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaLicenciaturaArquitecturaArquitectoDurante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las necesidades de salud a que dará lugar. El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, pero durante el presente siglo se ha incrementado en forma marcada el número de personas que sobrepasa las barreras cronológicas establecidas como inicio de la etapa de vejez, dando origen al fenómeno del envejecimiento poblacional que, sin bien es uno de los logros más importantes de la humanidad, afecta a todas las áreas del entramado social con consecuencias de todo tipo que requieren de soluciones adecuadas. Según el censo/estimaciones de 1970, la población adulta mayor del Perú constituía el 5.54% del total nacional; en el censo de 1993, alcanzó el 6.34%; por tanto, en 23 años la población de adultos mayores creció en menos de 1%. El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década, ya que se calcula que hacia fines del 2004 esta población representará el 7.55% y en el 2025, el 13.27%. Esto significa que en los próximos 20 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse. Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica, por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus consecuencias. Asimismo, la expectativa de vida de la población peruana ha cambiado en los últimos años; en 1970, era de 53 años; en el 2004, es de 70 años y se estima que alcanzará los 75 años en el 2025. El presente trabajo fue realizado con el fin de generar conciencia en las personas que tuvieron oportunidad de convivir con el adulto mayor y también las que no. Existen muchas razones por las cuales el adulto mayor se siente excluido de la sociedad e inútil con respecto a actividades que realizaba antes. Lo que se quiere lograr es crear un lugar apto para ellos, con las necesidades y espacios que les brinden tranquilidad, ganas de vivir e integración con la ciudad. Finalmente, dedico el presente trabajo, a una persona que formó parte de mi vida y que hace un tiempo tuvo que partir a un mundo mejor. Siempre quise lo mejor para ella y me hubiera gustado tomar consejos de ella para el presente trabajo, ya que siempre fue una persona muy independiente y quiso siempre tener el completo control de su vida y cuerpo, no dejando a nadie que la pudiera ayudar en ciertas cosas. Ella tuvo una vida digna, pero se merecía mucho más que eso. Es por este motivo que el trabajo pretende desarrollar un espacio creado directamente para el adulto mayor independiente y que siente que todavía le queda tiempo para disfrutar la vida a su manera. Esta persona tan querida, fue mi abuela y es aquí donde le demuestro el enorme amor que tenía hacia ella.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALNatalia_ZN.pdfNatalia_ZN.pdfapplication/pdf81406083https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/1/Natalia_ZN.pdf3ff110bb80c9c667def6375e3ef496a0MD51trueNatalia_ZN.epubNatalia_ZN.epubapplication/epub34199052https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/3/Natalia_ZN.epub1b13765dba69bd46c76b24f3b923d326MD53false2087-05-19Natalia_ZN.docxNatalia_ZN.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document85862023https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/4/Natalia_ZN.docx5ad7cc696b223b0518298f7c21097aa6MD54false2087-05-19Zapata_TN_Ficha.pdfZapata_TN_Ficha.pdfapplication/pdf49269https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/5/Zapata_TN_Ficha.pdfc47ba1e2f4d6bd107dc58206e7a68bf9MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/2/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD52falseTEXTNatalia_ZN.pdf.txtNatalia_ZN.pdf.txtExtracted Texttext/plain51239https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/7/Natalia_ZN.pdf.txtc3a7d666cd4964cc363f72e30996d3c9MD57false2087-05-19Zapata_TN_Ficha.pdf.txtZapata_TN_Ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/9/Zapata_TN_Ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAILGraficoMesAño.jpg.jpgGraficoMesAño.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4258https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/11/GraficoMesA%c3%b1o.jpg.jpg83e2893f43d70878425c8cf861b40b5aMD511falseNatalia_ZN.pdf.jpgNatalia_ZN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25121https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/14/Natalia_ZN.pdf.jpgf0514a0f396b06bd77eb4235aa278b18MD514false2087-05-19Zapata_TN_Ficha.pdf.jpgZapata_TN_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg47718https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622451/15/Zapata_TN_Ficha.pdf.jpg66839c9ad551f31d3445b93566a1fdc4MD515falseCONVERTED2_357064010757/622451oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6224512025-07-31 03:49:53.189Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo= |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).