Propuesta de un modelo de planificación de la gestión de residuos agroindustriales (cascarilla de arroz) a través del Sustainable Balanced Scorecard y el Zero Waste en el molino Molichuya SAC en el departamento de San Martín
Descripción del Articulo
        La presente investigación aborda el diseño de un modelo de planificación de gestión de residuos agroindustriales (cascarilla de arroz) para el molino Molichuya SAC, ubicado en el distrito de Tocache, provincia de Tocache, región San Martín. La importancia de esta investigación se centra en desarroll...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672313 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/672313 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Planificación estratégica Cuadro de mando integral sostenible Cero residuos Gestión de residuos Strategic planning Sustainable balanced scorecard Zero waste Waste management https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00  | 
| Sumario: | La presente investigación aborda el diseño de un modelo de planificación de gestión de residuos agroindustriales (cascarilla de arroz) para el molino Molichuya SAC, ubicado en el distrito de Tocache, provincia de Tocache, región San Martín. La importancia de esta investigación se centra en desarrollar un modelo de alto valor que permita a los micro y pequeñas empresas agroindustriales del sector arrocero seleccionar la tecnología más eficiente para gestionar sus residuos. La gestión correcta de los residuos es fundamental para minimizar su impacto ambiental y dar un valor económico a los residuos. La propuesta del modelo implementa la herramienta Sustainable Balanced Scorecard y los principios de Zero Waste. Asimismo, se validó la propuesta por medio de documentos de gestión, simulación y selección de tecnologías, determinando que la empresa que implemente este modelo evidencia una disminución de los costos ambientales y el incremento de las utilidades. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).