Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, consiste en el desarrollo de un plan de negocio para la implementación de una empresa que produzca y comercialice cebolla roja orgánica. El producto será entregado ensacado en mallas. El valor agregado será brindar un producto orgánico, que asegure la salubridad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García García, Jorge Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658492
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Cebolla orgánica
Productos orgánicos
Creación de empresas
Business plan
Organic onion
Organic Products
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UUPC_35777abebebee1c224a13eb8cb53f41b
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658492
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Business plan for the implementation of an onion production and marketing company for the city of Arequipa
title Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
spellingShingle Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
García García, Jorge Fernando
Plan de negocio
Cebolla orgánica
Productos orgánicos
Creación de empresas
Business plan
Organic onion
Organic Products
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
title_full Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
title_fullStr Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
title_sort Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de Arequipa
author García García, Jorge Fernando
author_facet García García, Jorge Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aramayo Prieto, Carlos Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv García García, Jorge Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan de negocio
Cebolla orgánica
Productos orgánicos
Creación de empresas
topic Plan de negocio
Cebolla orgánica
Productos orgánicos
Creación de empresas
Business plan
Organic onion
Organic Products
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.en_US.fl_str_mv Business plan
Organic onion
Organic Products
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación, consiste en el desarrollo de un plan de negocio para la implementación de una empresa que produzca y comercialice cebolla roja orgánica. El producto será entregado ensacado en mallas. El valor agregado será brindar un producto orgánico, que asegure la salubridad y calidad; que sea responsable con el medio ambiente, evitando el uso de productos químicos, cuidando y haciendo uso responsable de los recursos naturales. El sector agrícola es un rubro importante para el desarrollo económico, sin embargo, recibe poco apoyo gubernamental, lo que impide que los pequeños agricultores puedan generar utilidades luego de la cosecha de sus productos. Por ello, es necesario generar empresas que impulsen este sector y que permita desarrollar acciones que generen beneficios para los productores y que los conviertan en empresarios que crezcan basados en la generación de valor compartido. El desarrollo de este proyecto no solo considera el sector agrícola, también involucra distintas áreas como la gestión administrativa, logística e ingeniería; por lo que es importante contar con especialistas de estas distintas áreas para, obtener un producto orgánico de calidad, con procesos de gestión adecuados, asegurar la disponibilidad de equipos y cumplir con las normativas legales que impulsen el proyecto hacia nuevos mercados. La actual crisis sanitaria generada por el COVID-19, ha generado que el consumidor sea más cuidadoso con los productos que usan, asegurándose de adquirir productos sanos y de calidad. Además, vivimos en un entorno que depreda el medio ambiente, por lo que es importante hacer un buen uso de los recursos naturales, y consumir productos que estén alineados con el cuidado del medio ambiente. Las empresas deben ser dinámicas, entender las necesidades actuales y plantearse nuevas estrategias que beneficien a sus clientes. Brindar una cebolla orgánica ensacada, asegura un producto que cuide la salud de quien la consume, por los cuidados que se tiene durante su proceso productivo; además, de la responsabilidad que se tiene con los recursos naturales que se consume. De acuerdo con la investigación y análisis realizado, este proyecto permitirá la industrialización y estandarización de un proceso empírico, dejando de vender un producto no elaborado, pasando a ser productores y comercializadores de un producto terminado con valor agregado. Con respecto al análisis financiero, la implementación del proyecto es rentable y factible con un VAN de S/ 298,435, una tasa interna de retorno TIR de 23.6% y una rentabilidad basada en las ventas ROS de 17.57%. Los indicadores de rentabilidad económica demuestran que el proyecto es viable, teniendo un periodo de recuperación de la inversión de 04 años; sin embargo, requiere de una inversión considerable. Para lograr esto, es necesario la formación de sociedades donde se compartan responsabilidades que permitan implementar estos proyectos, para desarrollar el sector agrícola de la región y del país. Mediante estrategias de marketing, el proyecto busca afianzar la marca y posicionarla en el mercado; estas estrategias incluyen el estableciendo un precio competitivo, lo que se logra, eliminando el intermediario entre el productor y el consumidor final; esto permitirá invertir en procesos tecnificados para obtener una cebolla orgánica que satisfaga la calidad esperada por el consumido y hacer uso adecuado de los recursos. La promoción no solo será directa, donde se desarrollan estrategias que permitan difundir las virtudes del producto, sino que también será digital, donde se aprovecharan las redes sociales para dar a conocer el valor compartido de la empresa, permitiendo el desarrollo del negocio siendo consecuentes con la sostenibilidad social y ambiental. La empresa, también, implementará un plan organizacional, el cual generará empleo estable a personas de la comunidad donde participa; la empresa, no optará por contratar personas para labores de campo pagándoles por jornal sin beneficios sociales. La empresa lo hará de manera formal, invirtiendo en sus colaboradores, reconociendo los beneficios sociales, bridándoles conocimiento mediante el asesoramiento técnico que se tendrá para el proceso productivo, lo que convierte a la organización en una empresa socialmente responsable, lo que también permite generar valor, reconociendo al recurso humano como pilar fundamental para el logro de los objetivos de la organización. El trabajo de investigación muestra que es necesario implementar acciones que impulsen el sector agrícola; una buena gestión empresarial permitirá que los pequeños agricultores puedan generar valor a sus productos y ofrecerlos directamente a sus clientes, de tal manera que, puedan incrementar sus utilidades. Esto, solamente, se logrará, estableciendo acciones gubernamentales que trabajen de la mano con el agricultor, para que este pueda desarrollar su emprendimiento. Además de, ser una oportunidad para miles de agricultores, quienes pueden dejar de ser productores y convertirse en gestores de desarrollo; generando empleo, impulsando el sector, desarrollando la región y siendo responsables social y medioambientalmente El proyecto no solo es viable por sus resultados financieros que se alcanzan, sino también lo es por los valores que desarrolla la organización, siendo sostenible con el medio ambiente, responsable con la sociedad y priorizando la calidad de vida y salud de sus consumidores.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-11T23:13:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-11T23:13:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/658492
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/658492
identifier_str_mv 0000 0001 2196 144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/8/Garc%c3%ada_GJ.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/7/Garc%c3%ada_GJ.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/10/Garc%c3%ada_GJ_Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/6/Garc%c3%ada_GJ.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/9/Garc%c3%ada_GJ_Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/3/Garc%c3%ada_GJ.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/4/Garc%c3%ada_GJ.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/5/Garc%c3%ada_GJ_Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f0147e2d1a312b77e188c54875ba1cc
400c016d1d06be6324644f482a2f3f44
23356a859826d7e31368d8e03487533e
0cf1e3e463e06c9d55d8bab1dfa3e1fe
4b687e869ecbcb0ceb1d98ace807d911
839624e82dd0fd97de6fc908f1c572b1
67bbe45628de2e4cd182899fa983d0bb
b99e35aa7ac969939a00da01166c3c9d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065790361534464
spelling d8db27df583505bd09bd95cc872c343b600http://orcid.org/0000-0002-9077-053XAramayo Prieto, Carlos Armandob55784c207ef1d007c69b90fcbda3f65500García García, Jorge Fernando2022-01-11T23:13:00Z2022-01-11T23:13:00Z2021-07-27http://hdl.handle.net/10757/6584920000 0001 2196 144XEl presente trabajo de investigación, consiste en el desarrollo de un plan de negocio para la implementación de una empresa que produzca y comercialice cebolla roja orgánica. El producto será entregado ensacado en mallas. El valor agregado será brindar un producto orgánico, que asegure la salubridad y calidad; que sea responsable con el medio ambiente, evitando el uso de productos químicos, cuidando y haciendo uso responsable de los recursos naturales. El sector agrícola es un rubro importante para el desarrollo económico, sin embargo, recibe poco apoyo gubernamental, lo que impide que los pequeños agricultores puedan generar utilidades luego de la cosecha de sus productos. Por ello, es necesario generar empresas que impulsen este sector y que permita desarrollar acciones que generen beneficios para los productores y que los conviertan en empresarios que crezcan basados en la generación de valor compartido. El desarrollo de este proyecto no solo considera el sector agrícola, también involucra distintas áreas como la gestión administrativa, logística e ingeniería; por lo que es importante contar con especialistas de estas distintas áreas para, obtener un producto orgánico de calidad, con procesos de gestión adecuados, asegurar la disponibilidad de equipos y cumplir con las normativas legales que impulsen el proyecto hacia nuevos mercados. La actual crisis sanitaria generada por el COVID-19, ha generado que el consumidor sea más cuidadoso con los productos que usan, asegurándose de adquirir productos sanos y de calidad. Además, vivimos en un entorno que depreda el medio ambiente, por lo que es importante hacer un buen uso de los recursos naturales, y consumir productos que estén alineados con el cuidado del medio ambiente. Las empresas deben ser dinámicas, entender las necesidades actuales y plantearse nuevas estrategias que beneficien a sus clientes. Brindar una cebolla orgánica ensacada, asegura un producto que cuide la salud de quien la consume, por los cuidados que se tiene durante su proceso productivo; además, de la responsabilidad que se tiene con los recursos naturales que se consume. De acuerdo con la investigación y análisis realizado, este proyecto permitirá la industrialización y estandarización de un proceso empírico, dejando de vender un producto no elaborado, pasando a ser productores y comercializadores de un producto terminado con valor agregado. Con respecto al análisis financiero, la implementación del proyecto es rentable y factible con un VAN de S/ 298,435, una tasa interna de retorno TIR de 23.6% y una rentabilidad basada en las ventas ROS de 17.57%. Los indicadores de rentabilidad económica demuestran que el proyecto es viable, teniendo un periodo de recuperación de la inversión de 04 años; sin embargo, requiere de una inversión considerable. Para lograr esto, es necesario la formación de sociedades donde se compartan responsabilidades que permitan implementar estos proyectos, para desarrollar el sector agrícola de la región y del país. Mediante estrategias de marketing, el proyecto busca afianzar la marca y posicionarla en el mercado; estas estrategias incluyen el estableciendo un precio competitivo, lo que se logra, eliminando el intermediario entre el productor y el consumidor final; esto permitirá invertir en procesos tecnificados para obtener una cebolla orgánica que satisfaga la calidad esperada por el consumido y hacer uso adecuado de los recursos. La promoción no solo será directa, donde se desarrollan estrategias que permitan difundir las virtudes del producto, sino que también será digital, donde se aprovecharan las redes sociales para dar a conocer el valor compartido de la empresa, permitiendo el desarrollo del negocio siendo consecuentes con la sostenibilidad social y ambiental. La empresa, también, implementará un plan organizacional, el cual generará empleo estable a personas de la comunidad donde participa; la empresa, no optará por contratar personas para labores de campo pagándoles por jornal sin beneficios sociales. La empresa lo hará de manera formal, invirtiendo en sus colaboradores, reconociendo los beneficios sociales, bridándoles conocimiento mediante el asesoramiento técnico que se tendrá para el proceso productivo, lo que convierte a la organización en una empresa socialmente responsable, lo que también permite generar valor, reconociendo al recurso humano como pilar fundamental para el logro de los objetivos de la organización. El trabajo de investigación muestra que es necesario implementar acciones que impulsen el sector agrícola; una buena gestión empresarial permitirá que los pequeños agricultores puedan generar valor a sus productos y ofrecerlos directamente a sus clientes, de tal manera que, puedan incrementar sus utilidades. Esto, solamente, se logrará, estableciendo acciones gubernamentales que trabajen de la mano con el agricultor, para que este pueda desarrollar su emprendimiento. Además de, ser una oportunidad para miles de agricultores, quienes pueden dejar de ser productores y convertirse en gestores de desarrollo; generando empleo, impulsando el sector, desarrollando la región y siendo responsables social y medioambientalmente El proyecto no solo es viable por sus resultados financieros que se alcanzan, sino también lo es por los valores que desarrolla la organización, siendo sostenible con el medio ambiente, responsable con la sociedad y priorizando la calidad de vida y salud de sus consumidores.This research work consists of the development of a business plan for the implementation of a company that produces and markets organic red onion. The product will be delivered bagged in meshes. The added value will be to provide an organic product, which ensures health and quality; that is responsible with the environment, avoiding the use of chemical products, caring for and making responsible use of natural resources. The agricultural sector is an important item for economic development, however, it receives little government support, which prevents small farmers from generating profits after harvesting their products. For this reason, it is necessary to generate companies that promote this sector and that allow actions that develop benefits for producers and that turn them into entrepreneurs that grow based on the generation of shared value. The development of this project not only considers the agricultural sector, it also involves different areas such as administrative management, logistics and engineering; Therefore, it is important to have specialists from these different areas to obtain a quality organic product, with adequate management processes, ensure the availability of equipment and comply with the legal regulations that drive the project towards new markets. The current health crisis generated by COVID-19, has caused the consumer to be more careful with the products they consume, making sure to purchase healthy and quality products. In addition, we live in an environment that predates the environment, so it is not necessary to make good use of natural resources, but also, you must consume products that are aligned with caring for the environment. Companies must be dynamic, they must understand current needs and consider new strategies that benefit their customers. Offering an organic bagged onion ensures a product that takes care of the health of those who consume it, due to the care taken during its production process; in addition, of the responsibility that is had with the natural resources that are consumed. According to the research and analysis carried out, this project will allow the industrialization and standardization of an empirical process, ceasing to sell an unprocessed product, to becoming producers and marketers of a finished product with added value. Regarding the financial analysis, the implementation of the project is profitable and feasible with a NPV of S / 298,435, an internal rate of return IRR of 23.6% and a profitability based on ROS sales of 17.57%. The economic profitability indicators show the viability of the project, having a recovery period of the investment of 04 years; however, it requires a considerable investment. To achieve this, it is necessary to form societies where responsibilities are shared that allow the implementation of these projects, to develop the agricultural sector of the region and the country. Through marketing strategies, the project seeks to strengthen the brand and position it in the market; These strategies include establishing a competitive price, which is achieved by eliminating the intermediary between the producer and the final consumer; This will make it possible to invest in technical processes to obtain an organic onion that meets the quality expected by the consumer and to make adequate use of resources. The promotion will not only be direct, where strategies are developed to disseminate the virtues of the product, but it will also be digital, where social networks will be used to publicize the shared value of the company, allowing the development of the business being consistent with social and environmental sustainability. The company will also implement an organizational plan, which will generate stable employment for people from the community where it participates; The company will not choose to hire people for field work, paying them on a daily basis without social benefits. The company will do it in a formal way, investing in its collaborators, recognizing the social benefits, providing them with knowledge through the technical advice that will be provided for the production process, which makes the organization a socially responsible company, which also allows to generate value, recognizing the human resource as a fundamental pillar for the achievement of the organization's objectives. The research work shows that it is necessary to implement actions that promote the agricultural sector; Good business management will allow small farmers to generate value from their products and offer them directly to their customers, in such a way that they can increase their profits. This will only be achieved by establishing government actions that work hand in hand with the farmer, so that he can undertake. In addition to being an opportunity for thousands of farmers, who can stop being producers and become development managers; generating employment, promoting the sector, developing the region and being socially and environmentally responsible The project is not only viable due to the financial results that are achieved, but also due to the values developed by the organization, being sustainable with the environment, responsible with society and prioritizing the quality of life and health of its consumers.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPlan de negocioCebolla orgánicaProductos orgánicosCreación de empresasBusiness planOrganic onionOrganic Productshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocio para la implementación de una empresa productora y comercializadora de cebolla para la ciudad de ArequipaBusiness plan for the implementation of an onion production and marketing company for the city of Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaMaestría en Administración de EmpresasMaestro en Administración de Empresas2022-01-28T20:13:22Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://orcid.org/0000-0002-9077-053Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37597352091-12-31García_GJ.pdfGarcía_GJ.pdfapplication/pdf4758928https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/8/Garc%c3%ada_GJ.pdf0f0147e2d1a312b77e188c54875ba1ccMD58falseTHUMBNAILGarcía_GJ.pdf.jpgGarcía_GJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29009https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/7/Garc%c3%ada_GJ.pdf.jpg400c016d1d06be6324644f482a2f3f44MD57false2091-12-31García_GJ_Ficha.pdf.jpgGarcía_GJ_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35046https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/10/Garc%c3%ada_GJ_Ficha.pdf.jpg23356a859826d7e31368d8e03487533eMD510falseTEXTGarcía_GJ.pdf.txtGarcía_GJ.pdf.txtExtracted texttext/plain235190https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/6/Garc%c3%ada_GJ.pdf.txt0cf1e3e463e06c9d55d8bab1dfa3e1feMD56false2091-12-31García_GJ_Ficha.pdf.txtGarcía_GJ_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/9/Garc%c3%ada_GJ_Ficha.pdf.txt4b687e869ecbcb0ceb1d98ace807d911MD59falseORIGINALGarcía_GJ.pdfGarcía_GJ.pdfapplication/pdf6029340https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/3/Garc%c3%ada_GJ.pdf839624e82dd0fd97de6fc908f1c572b1MD53true2091-12-31García_GJ.docxGarcía_GJ.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document10560101https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/4/Garc%c3%ada_GJ.docx67bbe45628de2e4cd182899fa983d0bbMD54false2091-12-31García_GJ_Ficha.pdfGarcía_GJ_Ficha.pdfapplication/pdf1790453https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/5/Garc%c3%ada_GJ_Ficha.pdfb99e35aa7ac969939a00da01166c3c9dMD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658492/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/658492oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6584922024-09-29 21:47:56.157Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936623
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).