Creencias y atribuciones causales de docentes del Nivel Inicial de Lima Metropolitana respecto a la educación a distancia (EAD) a partir de la estrategia multicanal del Ministerio de Educación “Aprendo en casa”
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue identificar, en docentes de Nivel Inicial de Lima Metropolitana, creencias y atribuciones causales sobre la educación a distancia (EAD) a partir de su experiencia con la estrategia del Ministerio de Educación (Minedu) “Aprendo en casa” (AEC). La indagación se elaboró des...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658554 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación a distancia Docentes Aprendo en casa Long distance education Teachers http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El propósito del estudio fue identificar, en docentes de Nivel Inicial de Lima Metropolitana, creencias y atribuciones causales sobre la educación a distancia (EAD) a partir de su experiencia con la estrategia del Ministerio de Educación (Minedu) “Aprendo en casa” (AEC). La indagación se elaboró desde el método cualitativo, con recursos de la teoría fundamentada y la aproximación fenomenológica. En ese marco, se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas, con un total de 16 preguntas agrupadas en 5 dimensiones que abordaban la EAD y la estrategia AEC. Los resultados muestran que las docentes consideran que, en la EAD, se desarrollan competencias del Nivel Inicial, aunque de forma limitada. Atribuyen esto a la edad del estudiante, la participación de los padres y el rol del docente. Asimismo, respecto a la formación docente para desenvolverse en EAD, las participantes se consideraban preparadas en aspectos como la capacidad de investigación y el aprendizaje continuo; habilidades obtenidas en la universidad. Sin embargo, frente al manejo de herramientas tecnológicas, afirmaban experimentar ciertas dificultades que superaron con el trabajo colegiado, y algunas orientaciones del Estado o complementarias. Por otro lado, si bien la experiencia con AEC y la EAD ha sido un reto para ellas, manifiestan sentirse satisfechas con su desempeño y con la estrategia. Lo primero ocurre porque perciben que se han comprometido con su trabajo de la misma manera que en la presencialidad. Lo segundo se produce debido a que atribuyen lo oportuno de la estrategia a la organización, a la atención de necesidades de la edad y el contexto, y porque fue desarrollada por especialistas del Minedu. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).