Depresión en la población gestante peruana y sus factores asociados: análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar 2018 - 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a la presencia de síntomas depresivos en la población gestante peruana utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2018-2019. Material y métodos: Se realizó un análisis de base secundaria de la ENDES 2018 y 2019. Para evaluar los síntomas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Márquez Tello, Rosa Maria, Zuñiga Kwon, Hanul Alanis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669332
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres embarazadas
Trastorno depresivo mayor
Perú
Violencia
Epidemiología
Pregnant women
Major depressive disorder
Peru
Violence
Epidemiology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a la presencia de síntomas depresivos en la población gestante peruana utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2018-2019. Material y métodos: Se realizó un análisis de base secundaria de la ENDES 2018 y 2019. Para evaluar los síntomas depresivos se utilizó el instrumento PHQ-9. Para medir los antecedentes de violencia se utilizaron preguntas estandarizadas. En el modelo de múltiples variables se utilizó Regresión de Poisson, se calculó el PR crudo y ajustado con IC95%, las variables ingresaron al modelo según criterio estadístico. Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos en gestantes fue de 6,8%. Hubo un 19,7% de gestantes que expresaron haber tenido antecedentes de violencia general. Se encontró asociación con dicho antecedente (PRa 3,8 IC95% = 1,6;8,8 p = 0,002), la presencia de algún tipo de discapacidad (PRa = 9,4 IC95% = 1,8;50,1 p = 0,01) y el número de hijos (PRa = 1,5 IC95% = 1,0;2,2 p = 0,03). Las encuestadas que querían esperar más tiempo para salir embarazadas tuvieron 5,1 veces la prevalencia  de  síntomas depresivos en comparación con aquellas que querían quedar embarazadas en ese momento (p <0,001). No hubo asociación significativa entre el resto de variables y el outcome. Conclusión: El presente estudio evidenció que los antecedentes de violencia general, la presencia de algún tipo de discapacidad, el número de hijos y el tiempo de espera para salir embarazadas, se asocian a síntomas depresivos en gestantes. Se requieren más estudios, especialmente de tipo longitudinal. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).