Los gastos por COVID-19 y su impacto en la determinación del Impuesto a la Renta en las empresas del sector inmobiliario del distrito de Jesús María, año 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el impacto tributario de los Gastos COVID-19, como los generados por el pago adelantado de vacaciones, los gastos de remodelación de oficina para que los trabajadores realicen sus labores y penalidades generadas por la parali...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659743 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659743 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impuesto a la renta Sector inmobiliario COVID-19 Income tax Real estate https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el impacto tributario de los Gastos COVID-19, como los generados por el pago adelantado de vacaciones, los gastos de remodelación de oficina para que los trabajadores realicen sus labores y penalidades generadas por la paralización de actividades, en la determinación del Impuesto a la Renta a empresas del sector inmobiliario. Con el propósito de determinar y analizar el alcance de la investigación, se estableció como punto de partida trabajar con la tributación peruana, el Código Civil, entre otros. Es por ello que el presente trabajo se ha realizado en cinco capítulos. El primer capítulo consiste en definir teóricamente los conceptos que permitieron desarrollar el trabajo de investigación. El segundo capítulo explica el plan de investigación, que está compuesto por el problema principal, la justificación de este, los objetivos y las hipótesis principales y específicas. El tercer capítulo señala la metodología de investigación a desarrollar, señalando es tipo de investigación (cuantitativa y cualitativa) y determinando la muestra y población. En el capítulo cuatro se usan las herramientas estadísticas para poder recabar información que es relevante para llevar a cabo la investigación. Finalmente, el capítulo cinco consiste en analizar y explicar los resultados obtenidos por los instrumentos utilizados, así como señalar las conclusiones y recomendaciones de la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).