Implementación de mejora de la eficiencia con el incremento del desempeño operativo en el área de empaque usando herramientas Lean de una empresa agroexportadora de espárragos
Descripción del Articulo
Las empresas dedicadas a la agroexportación de frutas, hortalizas y legumbres enfrentan el reto constante de optimizar sus procesos productivos debido a la limitada vida útil de sus productos. En este estudio, se analizó la baja eficiencia en el área de empaque de una empresa exportadora de espárrag...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685734 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685734 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agroexportación Eficiencia Lean Manufacturing Optimización del empaque Mejora continua Agro-export Efficiency Eackaging optimization Continuous improvement https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Las empresas dedicadas a la agroexportación de frutas, hortalizas y legumbres enfrentan el reto constante de optimizar sus procesos productivos debido a la limitada vida útil de sus productos. En este estudio, se analizó la baja eficiencia en el área de empaque de una empresa exportadora de espárragos, identificando cómo esta situación afectaba su rentabilidad y generaba considerables pérdidas económicas. Para abordar esta problemática, se implementaron metodologías de Lean Manufacturing, tales como trabajo estandarizado, Kanban, Poka Yoke y 5S, con el objetivo de minimizar desperdicios y mejorar la productividad. Asimismo, se introdujo una nueva herramienta de corte que reemplazó el método tradicional en la zona de empaque, lo que permitió optimizar tiempos, reducir errores en la precisión del corte y disminuir la cantidad de desechos generados durante la operación. Los resultados evidenciaron mejoras notables: la eficiencia aumentó del 75 % al 80 %, el tiempo de ciclo se redujo en 6.5 minutos y la merma por corte bajó en un 11 %. El índice beneficio/costo (B/C) fue de 30.87, confirmando la alta rentabilidad del proyecto. También se redujeron errores en clasificación y sellado, mejorando la calidad final. Todo ello demuestra que la aplicación de estrategias Lean fortaleció la productividad y competitividad del proceso. Finalmente, se concluye que la propuesta fue efectiva, viable y replicable, mejorando la calidad, productividad y estabilidad del proceso. Se desarrolló bajo los lineamientos de las NTP 209.027:2014 y Norma Codex Stan 225-2001, Emd. 1-2018, cumpliendo estándares internacionales. La mejora fortalece la eficiencia operativa con un enfoque sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).