Incertidumbre y aplicación de la metodología BIM-LPS en el flujo de trabajo, durante la ejecución del proyecto C.C. Plaza Surco bajo la modalidad Fast-track
Descripción del Articulo
Un flujo de trabajo confiable se logra mediante un buen planeamiento según la metodología del Last Planner. Sin embargo, en proyectos donde se usa el método de Fast-track, la aplicación del Last Planner (LPS) es mucho más complicada. Se sabe que el método de Fast-track origina muchos problemas al mo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657380 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flujo de trabajo Metodología BIM-LPS Productividad laboral Sistema del último planificador Work flow BIM-LPS methodology Labor productivity Latest planner system http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Un flujo de trabajo confiable se logra mediante un buen planeamiento según la metodología del Last Planner. Sin embargo, en proyectos donde se usa el método de Fast-track, la aplicación del Last Planner (LPS) es mucho más complicada. Se sabe que el método de Fast-track origina muchos problemas al momento de construir, puesto a que el diseño aún no se encuentra definido en su totalidad. Un flujo de trabajo que se interrumpe, normalmente conlleva a grandes pérdidas en la productividad. Si bien el LPS es una herramienta que ayuda en asegurar un “flujo continuo de trabajo” debido a los planes detallados que se realizan, en la medida en que se acerca a la fecha de ejecución, el método de Fast-track limita sus ventajas, aumentando exponencialmente a la vez, la variabilidad en el proyecto. Es por esta razón, que es muy importante usar las herramientas BIM con el propósito de dar soporte visual y evaluar de mejor manera la confiabilidad de los planes que se hacen en el Look Ahead y en el plan semanal. Los softwares del BIM permiten gestionar la información, los espacios de trabajo, e identificar lo antes posible las restricciones de diseño. Con lo dicho anteriormente, es necesario usar y proponer la integración del BIM y el Last Planner con la finalidad de reducir la variabilidad y que se pueda generar hacer las programaciones con mayor confiabilidad, en proyectos que se ejecuten bajo la modalidad Fast-track.. Esta investigación va a abarcar en primer lugar, la investigación de tres proyectos de edificaciones correspondiente a centros comerciales donde se haya utilizado el Last Planner System, con el propósito de encontrar las deficiencias tanto en el proceso constructivo, como en el uso del Last Planner. Se toma en cuenta las notas de mejora y las acciones preventivas en su aplicación en esos proyectos. De esta forma, basándose en la recopilación de toda esa información, se plantea una mejora en el sistema del Last Planner mediante la elaboración de una guía que muestre los pasos para realizar la integración de la tecnología BIM con las herramientas del Last Planner. Y por último, se aplica a un centro comercial, con la finalidad de cuantificar su impacto en la disminución de la variabilidad y generar un flujo de trabajo continuo durante la etapa de ejecución de la fase de estructuras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).