NIC 21: Las transacciones en moneda extranjera y su impacto financiero en el sector inmobiliario en Lima Metropolitana, año 2021

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar y validar si las transacciones en moneda extranjera han generado un impacto financiero en las empresas del sector inmobiliario en Lima Metropolitana durante el 2021. Esta investigación está sustentada en la parte teórica, interpretación, an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernedo Rodríguez, Carlos, Huayna Chirinos, Marcelo Aarón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/664300
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/664300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posición monetaria
Instrumentos financieros
Partidas monetarias
Tasa de cambio
Monetary position
Financial instruments
Monetary items
Exchange rate
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar y validar si las transacciones en moneda extranjera han generado un impacto financiero en las empresas del sector inmobiliario en Lima Metropolitana durante el 2021. Esta investigación está sustentada en la parte teórica, interpretación, análisis y aplicación de la normativa contable NIC 21, también sobre las opiniones de especialistas en la normativa y vinculados al sector inmobiliario y, por último, por medio de contadores encuestados que se encuentran laborando en empresas inmobiliarias. El capítulo I está relacionado con el Marco Teórico, en el cual se desarrollaron diversos antecedentes nacionales e internacionales, conceptos y definiciones. El capítulo II trata sobre el Plan de la Investigación y se formuló el problema principal junto con los específicos, los objetivos principales y específicos, y por último las hipótesis principales y específicas. En relación con el capítulo III, la cual trata sobre la Metodología de Investigación, se estipuló que esta sería mixta, mezclando la parte cualitativa con la cuantitativa. Aparte de ello, se definió nuestra población y la muestra. En el capítulo IV, el cual es el Desarrollo de la Investigación, abarca la utilización de herramientas como la encuesta y la entrevista junto con sus respectivos análisis. Por último, en el capítulo V, el cual es el Análisis de Resultados de la Investigación, se hizo el análisis respectivo para la parte cuantitativa en el software SPSS 28 para validar las hipótesis planteadas y también se desarrolló la discusión de resultados, junto con las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).