El sistema de facturación electrónica y su impacto en la gestión contable de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del distrito de La Victoria en los años 2018 y 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar el impacto en la gestión contable que tiene la implementación del sistema de Facturación Electrónica, a partir de su aplicación y evaluación en las micro y pequeñas empresas del distrito de La Victoria en los años 2018 y 2019. El desa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652835 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/652835 http://hdl.handle.net/10757/652835 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión contable Sistema de Emisión Electrónica Facturación electrónica Mypes Accounting management Electronic emission system Electronic Bills |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar el impacto en la gestión contable que tiene la implementación del sistema de Facturación Electrónica, a partir de su aplicación y evaluación en las micro y pequeñas empresas del distrito de La Victoria en los años 2018 y 2019. El desarrollo de esta investigación está constituido por cinco capítulos. El primer capítulo, es el marco teórico, en donde se definen las bases teóricas de la facturación electrónica y la gestión contable para un mejor entendimiento, adicionalmente se exhibe la situación del sector comercio en Lima Metropolitana. El segundo capítulo, es nombrado el plan de investigación, aquí se plantea el problema principal, los objetivos e hipótesis principales y específicas. Luego en el tercer capítulo llamado metodología de la investigación, se consiguió obtener opiniones relevantes de expertos/gurús en el tema, tanto sobre la facturación electrónica como de la gestión contable; y también opiniones de algunos participantes que trabajan o cuentan con experiencia en el sector comercio, por medio de entrevistas y encuestas realizadas a profundidad. Así pues, en el cuarto capítulo, denominado desarrollo de la investigación, se obtienen los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se procede a realizar el análisis de los resultados, validar las hipótesis y conocer el impacto de las variables, teniendo como cierre las conclusiones y recomendaciones que contribuirán a este tipo de empresas del sector comercio, con la finalidad de que reconozcan como puede mejorar su gestión contable a partir de esta implementación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).