Practicas estratégicas preventivas frente al Covid-19 en la familia Meza Pucuhuayla en el periodo de agosto a octubre del 2020 en el distrito de El Agustino
Descripción del Articulo
Introducción: El distrito de El Agustino pertenece a la DIRIS Lima Este con una población de 197,788 pobladores y un índice de pobreza de 22,10%. El principal problema de salud es el alto índice de morbilidad por IRAS y las neoplasias como la primera causa de mortalidad. Asimismo, el ascenso de caso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654623 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654623 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Promoción de la salud Infeccciones por Coronavirus Enfermedades respiratorias Estilo de vida saludable Health promotion Coronavirus infections Respiratory tract diseases Healthy lifestyle http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: El distrito de El Agustino pertenece a la DIRIS Lima Este con una población de 197,788 pobladores y un índice de pobreza de 22,10%. El principal problema de salud es el alto índice de morbilidad por IRAS y las neoplasias como la primera causa de mortalidad. Asimismo, el ascenso de casos de Covid-19 en el primer trimestre del año. Descripción del proyecto: Se planteó como objetivo mejorar la practica de estratégias preventivas frente al Covid-19 en la familia Meza Pucuhuayla. El total de participantes fueron 3 integrantes, un grupo heterogéneo en edades. Se elaboraron materiales educativos para todas las sesiones educativas y talleres, listas de cotejo para los monitoreos semanales. Se empleó la plataforma Kahoot para los pre y post test de las sesiones educativas. Resultados: Para las actividades planteadas se logró el 100% de eficacia y cobertura en las sesiones educativas con los temas de alimentación saludable, enfermedades respiratorias y generalidades del Covid-19. En relación a talleres todos tuvierton un volumen de 3 participantes instruidos y con una productividad en promedio de 10 minutos por cada integrante. Para la actividad de monitoreo de actividad fisica se logró un volumen de 6 listas de cotejo y una cobertura del 200%. Para el taller de bioseguridad y desinfección frente al Covid-19 se logró un volumen de 12 listas de cotejo monitoreadas. Conclusiones: Se logró incrementar prácticas de hábitos saludables para lo que se comparó en tres momentos las actividades físicas y elaboración de alimentación saludable. Asimismo, se logró identificar medidas preventivas para las enfermedades respiratorias prevalentes en sesiones educativas; se implementó un protocolo de desinfección y bioseguridad en el hogar en el cual se aprendió el correcto uso de desifecctantes, técnica de lavado de manos e inocuidad de alimentos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).