Volatilidad e intervención cambiaria y su efecto en la dolarización de créditos financieros en el Perú, periodo 2004-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza si la volatilidad del tipo de cambio, condicionada a la intervención cambiaria del Banco Central de Reserva del Perú, conlleva a generar un fallo en la disminución de la dolarización de los créditos en el Perú. Se desarrolla un modelo VAR bajo diferentes especificac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Ramirez, Angelo Stephano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657348
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volatilidad
Tipo de cambio
Dolarización financiera
Volatility
Exchange rate
Financial dollarization
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza si la volatilidad del tipo de cambio, condicionada a la intervención cambiaria del Banco Central de Reserva del Perú, conlleva a generar un fallo en la disminución de la dolarización de los créditos en el Perú. Se desarrolla un modelo VAR bajo diferentes especificaciones que se diferencian por tipo de crédito y variable proxy de volatilidad cambiaria, realizando análisis de impulso-respuesta y descomposición de varianza. Los resultados confirman la hipótesis de que la limitada volatilidad del tipo de cambio, debido a la intervención cambiaria, genera un fallo en la disminución de la dolarización de los créditos hipotecarios y de consumo, ya que estas presentan una relación negativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).