Ocurrencia de complicaciones en pacientes adultos con enfermedad inflamatoria intestinal e infección por Clostridiodes difficile: Una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica e idiopática, que presenta alta comorbilidad con infecciones por Clostridioides difficile (CDI). No se conoce exactamente cuál es el efecto de esta comorbilidad sobre los desenlaces hospitalarios en pacientes con EII;...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667074 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/667074 http://hdl.handle.net/10757/667074 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clostridium difficile Enfermedad de crohn Colitis ulcerosa Hospitalización Muerte Revisión sistemática Metaanálisis Clostridioides difficile Crohn disease Colitis Ulcerative Hospitalization Death Systematic review Meta-analysis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica e idiopática, que presenta alta comorbilidad con infecciones por Clostridioides difficile (CDI). No se conoce exactamente cuál es el efecto de esta comorbilidad sobre los desenlaces hospitalarios en pacientes con EII; por lo que el objetivo fue evaluar la magnitud de asociación entre CDI y tiempo de hospitalización, readmisión luego de evento, número de readmisiones, visitas a emergencia, obstrucción intestinal, colectomías, cirugías abdominales, y muerte. Métodos: Revisión sistemática, en base al Cochrane Handbook, la población fueron personas con EII, ya sea enfermedad de Crohn o Colitis ulcerativa; la exposición fue CDI, y los desenlaces mencionados en el objetivo. La búsqueda se hizo mediante MEDLINE/Pubmed, LILACS/Scielo, Cochrane database, Web of Science, Scopus, Google Scholar y Google Académico. Para los desenlaces numéricos se extrajeron medias con desviación estándar, o fueron estimadas a partir de las medianas reportadas. Para los desenlaces dicotómicos se extrajo número de eventos y total para expuestos y no expuestos. Para los desenlaces que tuvieron 3 o más estudios, se hicieron meta-análisis con modelos aleatorios y varianza inversa, calculando ya sea diferencia de medias u odds ratios (OR). La calidad de estudios se evaluó con la escala Newcastle Ottawa, y sesgos de publicación con Funnel Plots. Resultados: De los 1386 artículos encontrados, 25 cumplieron con los criterios de selección. De este modo, los pacientes con CDI tienen 3.56 más días de tiempo de hospitalización (IC95%: +1.73; +5.40), 66% más probabilidad de ser readmitidos (OR 1.66; IC95%: 1.17; 2.34), 5.49 veces la probabilidad de fallecer que los que no tuvieron la infección (OR 5.49; IC 95%: 4.2; 7.18). Así mismo, estos pacientes mostraron una tendencia mayor a ser hospitalizados, colectomizados y operados del abdomen, aunque no llegaron a poseer un resultado estadísticamente significativo. En cuanto, al número de exacerbaciones, obstrucción intestinal y visitas a emergencia no se obtuvo los suficientes artículos para realizar metaanálisis. Conclusiones: CDI aumento estadísticamente significativo el tiempo hospitalización, readmisiones y mortalidad en los pacientes con EII. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).