Análisis de los estereotipos de género en el ejercicio periodístico de reporteras y conductoras de las ediciones matinal y central de ATV Noticias en el 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo analizar los estereotipos de género presentes en el ejercicio periodístico de reporteras y conductoras de las ediciones matinal y central de ATV Noticias en el año 2020. Los estereotipos de género definen el papel de una persona según su género, determinando a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Vargas, Rosa Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673736
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipo de género
Ejercicio periodístico
Reporteras y conductoras noticieros diarios
Televisión
Gender stereotype
Journalistic exercise
Reporters and hosts of daily newscasts
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo analizar los estereotipos de género presentes en el ejercicio periodístico de reporteras y conductoras de las ediciones matinal y central de ATV Noticias en el año 2020. Los estereotipos de género definen el papel de una persona según su género, determinando así las expectativas y objetivos de hombres y mujeres (Moya, 2003). Esta es una investigación descriptiva con enfoque cualitativo. La muestra está compuesta de 100 emisiones diarias del noticiero ATV Noticias en sus ediciones matinal y central, para ello se han tomado tres momentos claves del año: los meses enero, marzo y noviembre de 2020. El análisis se realiza con la técnica del análisis de contenido de las emisiones diarias de los informativos matinal y central del programa ATV Noticias y que abarcó el periodo de estudio señalado. Se eligió el mes de enero, por tratarse del periodo anterior a la pandemia por el COVID-19; el mes marzo, coincidió con el inicio de la pandemia y una mayor exposición televisiva de las y los periodistas, y el mes de noviembre, correspondió con la coyuntura de crisis política debido a la vacancia presidencial de Martin Vizcarra. Luego, del análisis de los datos, se han detectado ciertos estereotipos de género en las dos ediciones ATV Noticias, en concreto, se observan marcados estereotipos en la participación y cobertura de noticias entre conductoras y reporteras. Por un lado, las conductoras solo comentan temas locales, policiales y políticos, en este último han adquirido una reciente participación que está relacionada con la belleza de las presentadoras, herramienta fundamental para incrementar el rating en ciertos temas que podrían no ser tan atractivos para el público objetivo del noticiero. En cuanto a la apariencia física, se presta excesiva e inequitativa atención en este aspecto, evidenciando estereotipos de género bien definidos como conductoras de piel blanca, contextura delgada y cabello castaño o rubio, atributos indispensables para que se desempeñen en ese rol. Mientras que las reporteras, de piel trigueña, contextura robusta y cabello marrón o negro, siempre deben lucir presentables y atractivas frente a cámaras. Respecto a la imagen personal, refleja una norma social relacionada con la apariencia femenina en el ámbito periodístico, donde tanto las conductoras como las reporteras tienden a utilizar maquillaje, peinados, accesorios y uñas con manicure como parte de una producción estética diaria obligatoria para cumplir con su trabajo en televisión de manera exitosa, lo que revela una valoración de la mujer por su belleza física en lugar de por sus habilidades y capacidades cognitivas durante su performance periodístico. Estos hallazgos, evidencian que aún persisten estereotipos de género en la labor periodística femenina en el contexto televisivo, ya que el papel de las mujeres tiende a ser representado de manera decorativa y asociado con relaciones de dependencia, creando barreras para su desarrollo profesional y limitando su capacidad para desempeñarse en igualdad de condiciones con sus colegas masculinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).