Análisis de la influencia de los factores económicos y comerciales en la exportación de café peruano en grano verde, partida arancelaria 0901.11.90.00, hacia Japón del 2016 al 2019

Descripción del Articulo

El café es uno de los productos agrícolas que genera mayores divisas en el Perú y también es uno de los productos más comercializado en el mundo, gracias a sus diversos beneficios. En la actualidad, 223 mil familias, que están relacionadas a la producción y exportación del café. El Perú es el octavo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Bermúdez, Leonardo Jaime, Torres Ludeña, Luis Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internacionalización
Medidas arancelarias
Cooperativas
Café
Internationalization
Tariff measures
Cooperatives
Coffee
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El café es uno de los productos agrícolas que genera mayores divisas en el Perú y también es uno de los productos más comercializado en el mundo, gracias a sus diversos beneficios. En la actualidad, 223 mil familias, que están relacionadas a la producción y exportación del café. El Perú es el octavo exportador a nivel mundial de café y el 70% de los cultivos peruanos son valorados por su calidad y rentabilidad. Sin embargo, la poca interacción entre el sector privado y público, la coyuntura internacional, la precariedad de las técnicas inmersa y otros factores han ocasionado que gran cantidad de hectáreas de cultivo se hayan redireccionado al cultivo de otros productos agrícolas. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores económicos y comerciales en la exportación de café en granos verde, partida arancelaria 0901.1190, hacia Japón del 2016 al 2019. En ese sentido, se evaluará el sector cafetalero peruano y la realidad problemática para lograr los objetivos de la investigación. Para lo cual, se utilizó fuentes primarias de diversos autores y herramientas de investigación como: Trademap, Veritrade, Santander Trade, Banco Mundial, entre otros. De igual manera, se recabó información clave mediante entrevistas a profundidad a empresas y cooperativas exportadoras de café verde en granos durante el 2016 al 2019 y a especialistas como: MINCETUR, PROMPERÚ, MINAGRI y Cámara Peruana de Café y Cacao. Se empleó el software “Atlas Ti” para poder realizar el análisis de cada entrevista y determinar el impacto de los factores en estudio sobre las exportaciones de café.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).