Exportación Completada — 

La relación entre las medidas no arancelarias y el comportamiento de las exportaciones de la partida: 0703.10.00.00 correspondiente a la cebolla fresca peruana hacia Colombia, durante el periodo 2009 - 2019 en el marco de la Comunidad Andina

Descripción del Articulo

Mediante una serie de firmas de nuevos acuerdos comerciales, las estadísticas indican que las Medidas No Arancelarias aumentaron al tiempo que disminuyeron los aranceles. Por ello, la presente investigación pretende analizar la relación de las Medidas Fitosanitarias, los Obstáculos Técnicos al Comer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Felipe Huamán, Valeria Ximena, Moreno Villano, Stefany Alison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660150
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas fitosanitarias
Modelo de gravedad
Medidas no arancelarias
Phytosanitary measures
Gravity model
Non-tariff measures
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Mediante una serie de firmas de nuevos acuerdos comerciales, las estadísticas indican que las Medidas No Arancelarias aumentaron al tiempo que disminuyeron los aranceles. Por ello, la presente investigación pretende analizar la relación de las Medidas Fitosanitarias, los Obstáculos Técnicos al Comercio y las Salvaguardias en el comportamiento de las exportaciones de la cebolla fresca peruana hacia Colombia durante el periodo 2009-2019 bajo el marco de la Comunidad Andina. Dicho país ha tenido un nivel de participación de 25% del total exportado de la cebolla fresca peruana hacia el mundo durante el periodo 2009 – 2019. Además, en el año 2013 el Gobierno de Colombia mediante el Decreto 2210 estableció contingentes anuales para la cebolla peruana y, durante el 2017, bloquearon las exportaciones de dicho producto bajo el supuesto de un incumplimiento fitosanitario y técnico. La metodología propuesta tiene un enfoque mixto y de alcance descriptivo y correlacional, en donde la investigación cualitativa tiene como diseño la teoría fundamentada y, a nivel cuantitativo, con un diseño no experimental y longitudinal a través de una estimación econométrica según el Modelo de Gravedad. Se contrastaron los resultados estadísticos con las bases teóricas, la literatura revisada y los fundamentos de los entrevistados y se pudo concluir que las medidas fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio impuestos por Colombia, resultaron ser básicos y necesarios para garantizar de la inocuidad alimentaria y calidad de la cebolla fresca y, a nivel de salvaguardias, los contingentes establecidos no superaron el volumen promedio de los últimos 3 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).