Prevalencia y factores asociados al uso de remedios caseros en adultos que no acuden a los centros de salud: evidencia de una encuesta con base poblacional, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia del uso de remedios caseros (URC) y factores asociados en adultos que presentan síntomas, enfermedad o accidente pero que no acudieron a un centro de salud en Perú mediante la Encuesta Nacional de Hogares 2019. Métodos: Estudio analítico transversal en adultos may...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Céspedes, Enzo, Peralta Vera, Fabiola Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659447
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina tradicional
Sistemas de salud
Seguro de salud
Traditional medicine
Systems of health
Health insurance
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia del uso de remedios caseros (URC) y factores asociados en adultos que presentan síntomas, enfermedad o accidente pero que no acudieron a un centro de salud en Perú mediante la Encuesta Nacional de Hogares 2019. Métodos: Estudio analítico transversal en adultos mayores de 18 años. La variable dependiente fue el uso de RC (Sí / No) como principal motivo para no acudir a un centro de salud. Se emplearon modelos lineales generalizados de la familia de Poisson, la medida de asociación calculada fue la razón de prevalencia (RP) con su IC95%. Resultados: La prevalencia de URC fue del 22,6% y de acuerdo a los grupos de edad entre 30-49 años (RP = 1,14; IC del 95%: 1,00-1,29), 50-59 años (RP = 1,26; IC del 95%: 1,12-1,42) y mayores de 60 años (RP = 1,34; IC 95%: 1,17-1,55). La prevalencia de URC fue mayor entre los que vivían en la sierra (RP = 2,35; IC del 95%: 1,96-2,81) y la selva (RP = 1,42; IC del 95%: 1,17-1,72). El grupo étnico quechua (RP = 1,45; IC 95%: 1,30-1,60), aymara (RP = 1,46; IC 95%: 1,15-1,83) y otros grupos étnicos (RP = 1,45; IC 95%: 1,24-1,70) mostraron mayor URC. Hubo una mayor prevalencia de URC entre los afiliados al Seguro Integral de Salud (RP = 1,19; IC del 95%: 1,05-1,33) y menor para los afiliados a un seguro privado (RP = 0,37; IC del 95%: 0,32-0,82). Conclusión: La quinta parte de la población con algún síntoma, enfermedad o accidente en las últimas cuatro semanas refieren no acudir a los centros de salud porque prefieren el URC. Los factores sociodemográficos asociados al URC son la edad, la región de procedencia y el tipo de seguro de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).