Resistencia a la Insulina en pacientes con Hipotiroidismo Subclínico en una clínica privada de Lima
Descripción del Articulo
Objetivo: Valorar si existe asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la resistencia a la insulina en pacientes no diabéticos de una clínica privada de Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron como participantes a adultos que...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654967 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654967 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la insulina Índice de masa corporal Hipotiroidismo subclínico Insulin resistance Body mass index Subclinical hypothyroidism http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Valorar si existe asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la resistencia a la insulina en pacientes no diabéticos de una clínica privada de Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron como participantes a adultos que acudieron a consulta ambulatoria de endocrinología de una clínica privada de Lima en los años 2012 a 2018. Se excluyeron a los pacientes que previamente habían sido diagnosticados de diabetes o patologías tiroideas, que recibían alguna terapia con corticoides sistémicos o hipolipemiantes, o que estaban gestando. Las variables de estudio principales fueron hipotiroidismo subclínico y resistencia a la insulina, las cuales se trabajaron como variables categóricas. Para definir la variable hipotiroidismo subclínico se utilizaron los valores de TSH mayor o igual a 4.5 mU/L, y T4L en valores normales, mientras que la variable resistencia a la insulina se definió utilizando el valor de HOMA-IR mayor a 2.79. Asimismo, también se estudiaron otras variables como IMC, porcentaje de grasa corporal y sexo. Para valorar la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la resistencia a la insulina, se llevó a cabo un modelo lineal generalizado de la familia Poisson con varianza robusta crudo y ajustado. Se presentó como media de asociación a la razón de prevalencia (RP) con su intervalo de confianza al 95% Resultados: Se analizó 1389 pacientes, el promedio de edad fue 39.56 (13.54) años (SD) y el porcentaje de varones fue 25.87%. La prevalencia de HSC fue 13.17% (n=183) y la prevalencia de RI fue 40.4% en el grupo con HSC, y 46.2% en el grupo de eutiroideos. En el modelo de regresión crudo se encontró que los pacientes con HSC tenían un 12% menos probabilidades de tener RI en el análisis crudo (PR 0.876 IC 95%: 0.727-1.055) y 7% menos en el ajustado (PR 0.927, IC 95%: 0.792-1.084); no obstante, ninguno obtuvo una significancia estadística. Secundariamente, se encontró asociaciones entre RI con el IMC, porcentaje de grasa corporal y el sexo masculino. Conclusiones: En nuestra población de estudio no se encontró asociación entre hipotiroidismo subclínico y resistencia a la insulina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).