Estrategia de comunicación y gestión pública en tiempos de Covid-19 durante el periodo marzo – junio 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general, determinar la relación que existe entre la estrategia de comunicación política y la gestión pública bajo el actual contexto de la Pandemia del Covid-19, y de manera específica, determinar la relación de la estrategia de comunicación respecto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collan López, Claudia Vanesa, Risco García, Cynthia Rossana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de comunicación
Gestión pública
Medidas sanitarias
COVID-19
Communication strategies
Public management
Sanitary measures
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general, determinar la relación que existe entre la estrategia de comunicación política y la gestión pública bajo el actual contexto de la Pandemia del Covid-19, y de manera específica, determinar la relación de la estrategia de comunicación respecto de las medidas económicas y sanitarias. Asimismo, medir el nivel de aceptación de los ciudadanos sobre dichas medidas y la estrategia de comunicación política empleada por el ex presidente Martín Vizcarra durante el periodo marzo-junio 2020. Para alcanzar dichos objetivos, se ha utilizado una metodología que abarca, un diseño cuantitativo no experimental ex post facto, transversal, correlacional, aplicándose como técnica de recolección de datos, la encuesta, que se aplicó a un tamaño de muestra de 385 personas, del total de la “población conformada por 9,674 755 habitantes de Lima Metropolitana” (INEI, 2020). En esa misma línea, el instrumento de recolección de datos elegido fue un cuestionario que constó de 11 preguntas, las mismas que, luego de ser procesadas, arrojaron determinados resultados que han sido analizados e interpretados, de manera tal que nos permitió contrastar las hipótesis propuestas. Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones correspondientes, manteniendo relación con los problemas, objetivos e hipótesis trazados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).