Propuesta de adición de fibras de algas marinas en unidades de adobe para la mejora de resistencia mecánica y física al emplearse como unidades de albañilería en las viviendas ubicadas en áreas rurales de la provincia de Trujillo – La Libertad

Descripción del Articulo

Hasta la actualidad, gran porcentaje de la población a nivel mundial vive en construcciones a base de tierra debido a su disponibilidad, bajo coste económico y sostenibilidad en comparación a otros materiales y técnicas constructivas. En las áreas rurales del Perú, prepondera el uso de adobe como ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medrano Valencia, Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676192
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adobe
Algas marinas
Fibras naturales
Propiedades mecánicas y física
Seagrass
Natural fibers
Mechanical properties and physical property
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Hasta la actualidad, gran porcentaje de la población a nivel mundial vive en construcciones a base de tierra debido a su disponibilidad, bajo coste económico y sostenibilidad en comparación a otros materiales y técnicas constructivas. En las áreas rurales del Perú, prepondera el uso de adobe como material de construcción pese a su vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales (deslizamientos, lluvias e inundaciones) cuyos daños disminuyen su resistencia y durabilidad. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo diseñar y elaborar una alternativa a las técnicas convencionales de construcción con adobe al mejorar sus propiedades mecánicas y física; para la propuesta se utilizó las fibras de algas marinas Ulva Intestinalis Linnaeus como refuerzo. En tal sentido, se inició con los ensayos preliminares y físicos a la tierra para determinar sus características y propiedades. Posteriormente, con el ensayo de Resistencia a la Compresión se obtuvo que, a medida que aumenta el porcentaje de fibra, su resistencia se incrementa y se determinó como diseño óptimo a las muestras reforzadas con 3% de fibra de algas marinas dado que presenta un mejor comportamiento en comparación a las muestras tradicionales. En consecuencia, al realizar los ensayos mecánicos de Resistencia a la Compresión y Flexión el incremento es de 22.51% con 14.31 Kg/cm2 y de 4.08% con 8.35 Kg/cm2 respectivamente; mientras que, para la prueba física, se presenta un aumento de 11.46% con 15.56% en el Índice de Absorción. Este último ensayo, evidenció que existe un menor grado de erosión en las muestras estabilizadas que en las tradicionales denotando una mejor tolerancia a la presencia de agua. Por último, se realizó un análisis tecno–económico y validación de resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).