Propuesta de mejora para el proceso de evaluación y desembolso de créditos hipotecarios de una empresa del sector financiero
Descripción del Articulo
En la actualidad, la gran mayoría de empresas de cualquier sector empresarial se encuentra con un entorno de mercado altamente competitivo. Por ello, estas empresas se enfrentan a la disyuntiva de lograr mayores niveles de eficiencia en sus procesos e incrementar su rentabilidad o sucumbir ante la c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625196 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625196 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesos de comercialización Crédito hipotecario |
Sumario: | En la actualidad, la gran mayoría de empresas de cualquier sector empresarial se encuentra con un entorno de mercado altamente competitivo. Por ello, estas empresas se enfrentan a la disyuntiva de lograr mayores niveles de eficiencia en sus procesos e incrementar su rentabilidad o sucumbir ante la competencia. El presente trabajo de investigación se enfoca en mejorar el proceso de evaluación y desembolso de créditos hipotecarios de una de las empresas líderes del sector financiero peruano, el Banco de Crédito del Perú (BCP). El BCP ha determinado que el tiempo de ciclo de este proceso es 16 días; no obstante, a través de los análisis realizados, se identificó que existe un gran número de operaciones que no cumplen con este umbral, lo cual ha su vez genera la marcha de clientes a otras empresas del sector financiero y reduce la rentabilidad de la empresa. Teniendo esto en cuenta, se han aplicado diversas herramientas de ingeniería que nos permita determinar las causas raíces de este problema y a su vez emplear una metodología para desarrollar una propuesta de mejora que revierta la situación. Los resultados, si bien son teóricos, muestran una visión realista de cómo podría mejorar la situación con la implementación de la propuesta, por lo que invito al lector a continuar con el presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).