Factores asociados a la sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad en pacientes con cáncer de mama triple negativo con quimioterapia neoadyuvante y tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 2009-2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar factores asociados a la sobrevida global y a la sobrevida libre de enfermedad en la población peruana del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) con cáncer de mama triple negativo que recibió quimioterapia neoadyuvante y posterior tratamiento quirúrgico. Metodolo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622882 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622882 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoplasias de la mama Análisis de supervivencia Terapia neoadyuvante Lima (Lima, Perú) Medicina |
Sumario: | Objetivo: Identificar factores asociados a la sobrevida global y a la sobrevida libre de enfermedad en la población peruana del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) con cáncer de mama triple negativo que recibió quimioterapia neoadyuvante y posterior tratamiento quirúrgico. Metodología: Estudio de cohorte retrospectiva que incluyó 175 pacientes con cáncer de mama triple negativo con quimioterapia neoadyuvante y tratamiento quirúrgico atendidos en el INEN entre los años 2009 y 2014. Se elaboró una ficha de recolección de datos para la obtención de información sociodemográfica y clínica. Para la medición de la variable Respuesta Patológica, definida mediante grados que determinan la ausencia, presencia parcial o total de células neoplásicas, se empleó la clasificación de Miller-Payne, consignada en el reporte de cirugía de la paciente. Para la descripción de la Sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad se construyó curvas de Kaplan-Meier. Se estimó la razón inmediata de riesgo (“Hazard Ratio” (HR)) de manera bivariada y multivariada por medio del Modelo de Regresión de Cox. Resultados: Los factores que fueron asociados a una menor sobrevida global fueron un mayor tamaño tumoral (HR= 1,09; 95% IC, 1,03 - 1,14; p<0,01) y la afectación ganglionar (HR=3,63; 95% IC, 1,98 - 6,67; p<0,00). Una mayor sobrevida global fue asociada una respuesta patológica completa (HR=0,36; 95% IC, 0,14 - 0,90; p=0,03). El 22,8% del total de pacientes presentó una respuesta patológica completa, que corresponde a la ausencia de células cancerígenas mediante estudios histológicos posterior al tratamiento neoadyuvante, lo cual estuvo asociado a un menor tamaño tumoral (p<0,01) y una intervención quirúrgica tipo conservadora (p<0,01). La edad estuvo asociada a la sobrevida libre de enfermedad en el análisis bivariado; sin embargo, en el análisis multivariado no se encontraron factores asociados estadísticamente significativos. Conclusión: La sobrevida global de pacientes con cáncer de mama triple negativo en esta población se ve afectada negativamente por un mayor tamaño tumoral y la afectación ganglionar. La respuesta patológica completa se encuentra asociada a una mayor sobrevida global. No se encontraron factores asociados de manera significativa a la sobrevida libre de enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).