Propuesta de mejora para incrementar el cumplimiento de pedidos en una empresa textil en Lima, utilizando un modelo basado en Mantenimiento Preventivo y Estandarización de trabajo
Descripción del Articulo
El sector textil de las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) desempeña un papel esencial en la economía global, debido a su posicionamiento en el tejido empresarial y su capacidad para generar empleo. En Perú, el 23.7% de las empresas formales del país pertenece al sector textil, lo que ref...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682690 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682690 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | TPM Mantenimiento preventivo Estandarización de trabajo 5s Industria textil Cumplimiento de pedidos Preventive maintenance Standardization of work Textile industry Order fulfillment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El sector textil de las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) desempeña un papel esencial en la economía global, debido a su posicionamiento en el tejido empresarial y su capacidad para generar empleo. En Perú, el 23.7% de las empresas formales del país pertenece al sector textil, lo que refleja su relevancia dentro de la estructura económica. Este trabajo de investigación se enfoca en identificar y resolver las principales causas del bajo cumplimiento de pedidos en una empresa textil, dado que este problema genera costos significativos. El objetivo de la investigación es incrementar el cumplimiento de pedidos, que actualmente se encuentra en un 69%, con la meta de alcanzar el 85%, de acuerdo con la Revisión Sistemática de la Literatura. Para ello, se identificaron el Mantenimiento Preventivo y la Estandarización de Trabajo como herramientas clave, enfocadas en optimizar los procesos y reducir las paradas no programadas de maquinaria. La prueba piloto mostró resultados positivos, con un aumento en el cumplimiento de pedidos al 87%, logrando una reducción al 11% en los reprocesos y un incremento del 13% en la disponibilidad de las máquinas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).