Propuesta de mejora en la gestión de inventarios para la reducción de vencimientos en una empresa de consumo masivo
Descripción del Articulo
Las empresas manufactureras en la actualidad cuentan con diversos sistemas o herramientas informáticas que apoyan en la gestión logística. En el consumo masivo, donde se cuenta con una gran variedad de almacén SKUS (unidades de mantenimiento de almacén) y poco margen para los errores logísticos, es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624479 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/624479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control de inventarios Administración de procesos Sistemas de información administrativa Logística Toma de decisiones Ingeniería Industrial |
Sumario: | Las empresas manufactureras en la actualidad cuentan con diversos sistemas o herramientas informáticas que apoyan en la gestión logística. En el consumo masivo, donde se cuenta con una gran variedad de almacén SKUS (unidades de mantenimiento de almacén) y poco margen para los errores logísticos, es primordial contar un modelo logístico que reduzca los excesos o escazes de inventario, reduciendo costos. Este trabajo presenta una propuesta de modelo logístico como solución a los problemas de excesos de inventarios de una empresa de consumo masivo. Para esto inicialmente se muesta el proceso de análisis para la identificación de la causa raíz con data histórica de un año. Se detallan diversos modelos teóricos, así como la situación actual de la empresa para la elección de metodología más adecuada. Es así, que la propuesta seleccionada basada en la mejora de procesos y el DDMRP (Demand Driven Material Requirements Planning) se aplica en un plan piloto soportado en simulaciones de la herramienta informática de la empresa. Finalmente, se muestran los resultados satisfactorios de los indicadores y la inversión necesaria para llevar a cabo la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).