Estereotipos de belleza y autoestima en estudiantes de nutrición de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre los estereotipos de belleza y autoestima en estudiantes de nutrición en Lima Metropolitana. Este estudio presenta una estrategia asociativa con diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 161 mujeres cuyas edade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascoy Domenack, Andrea Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675651
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos de belleza
Autoestima
Universitarias
Nutrición
SATAQ-4
Escala de autoestima de Rosenberg
Beauty stereotypes
Self-esteem
University women
Nutrition
Rosenberg self-esteem scale
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre los estereotipos de belleza y autoestima en estudiantes de nutrición en Lima Metropolitana. Este estudio presenta una estrategia asociativa con diseño correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 161 mujeres cuyas edades oscilaron entre 18 a 25 años, siendo el rango de 18 a 19 la edad con mayor predominio (44.1%). Respecto a la medida de las variables, se utilizó la Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-4 (SATAQ-4) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). Los resultados del estudio evidenciaron que existe relación significativa y con sentido negativo entre la autoestima y las dimensiones de los estereotipos de belleza, como la internalización del ideal de delgadez (rho = -.61; p < .001), internalización del ideal atlético (rho = -.37; p < .001), presión de los padres (rho = -.51; p < .001), presión de los pares (rho = -.39; p < .001) y presión de los medios de comunicación (rho = -.39; p < .001). Se concluye que existe una correlación significativa e inversa entre las variables estudiadas. Asimismo, la interacción con la familia, pares y medios de comunicación fomenta la internalización del ideal de delgadez, lo que a su vez afecta negativamente a la autoestima e incrementa la probabilidad de desarrollar trastornos psicológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).