Ética y firma: Una revisión sobre la teoría de la firma y su carencia ética

Descripción del Articulo

El objetivo del presente artículo es evidenciar el poco interés de las organizaciones para con la ética y la moral de las personas, así como la poca valoración de la ética empresarial al interior de las organizaciones con tal de cumplir sus objetivos empresariales. Está orientado a explorar las idea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Omonte Chavez, Jhonn Emerson, Suarez Hauyón, Henry Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628075
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ética empresarial
Conflicto de intereses
Ética
Moral
Business ethics
Conflict of interest
Ethics
Morals
Descripción
Sumario:El objetivo del presente artículo es evidenciar el poco interés de las organizaciones para con la ética y la moral de las personas, así como la poca valoración de la ética empresarial al interior de las organizaciones con tal de cumplir sus objetivos empresariales. Está orientado a explorar las ideas principales de las teorías de la agencia, comparando las distintas teorías según su periodo, a través de conceptos y posturas de los diversos autores, que desde sus inicios ya empezaron a cuestionarse unos a otros porque no llegaron a tener una postura clara sobre las empresas. La teoría de la agencia se inicia con el pensamiento clásico, donde sus principales exponentes son: Frederick W. Taylor y Henry Fayol, este pensamiento da inicio a las otras teorías de la agencia. Por consiguiente, lo que buscamos es analizar las distintas posturas de los autores clásicos y autores modernos con la finalidad de evidenciar el gran cambio que tuvo las teorías desde su primer planteamiento. Asimismo, detallamos como en la actualidad surgen nuevas teorías enfocadas en mejorar la gestión de las empresas, y atender las necesidades de todas sus partes interesadas, no solo en la parte económica, si no también en lo ambiental, social y personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).