La metodología CAMELS y su determinación en el desempeño de una institución financiera

Descripción del Articulo

Las principales crisis financieras del siglo XX han generado distintos mecanismos de respuesta para regular el sistema financiero de modo que se puedan evitar. Para ello, han diseñado instrumentos normativos, como los acuerdos del New Deal, Breton Woods, o instrumentos metodológicos como la metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Acosta, Geovana Jacquelin, Medina Pittar, Natalia Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653305
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología CAMELS
Metodología Z-score
Gestión de calidad
Riesgo financiero
Riesgo
CAMEL methodology
Z-Score methodology
Quality management
Financial risk
Risk
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Las principales crisis financieras del siglo XX han generado distintos mecanismos de respuesta para regular el sistema financiero de modo que se puedan evitar. Para ello, han diseñado instrumentos normativos, como los acuerdos del New Deal, Breton Woods, o instrumentos metodológicos como la metodología CAMELS. El presente artículo explora las principales posturas encontradas sobre la evolución, adaptación y utilización de la metodología CAMELS en distintos mercados financieros publicadas en distintas publicaciones realizadas en un marco temporal comprendido, principalmente, entre los años 2014-2020, y publicaciones anteriores que analizan en profundidad periodos de crisis financieras y bancarias a nivel mundial. Con este propósito, se han delineado cinco objetivos. En un primer momento, se determina el recorrido histórico de su desarrollo y adaptación, la aplicación en distintos mercados de América, Europa, Asia y Oriente medio. Por otro lado, se analizan los factores que determinan su manejo, mientras que en la cuarta sección se evalúa cómo uno de sus componentes adquiere un valor sobre los otros. Otro objetivo que se persigue es entender cómo algunos reforzadores de cada componente mejoran su manejo y cuál es el impacto que la aplicación de este método tiene. Por último, se busca revisar cuáles son otros métodos similares que tienen una finalidad en común. Las principales conclusiones que se desprenden es que no hay un consenso respecto a un único manejo de este método, pues es flexible de acuerdo con las necesidades de cada mercado financiero en el que se aplica. Sin embargo, todas las fuentes exploradas coinciden en que es uno de los métodos más utilizados de supervisión financiera, sino el más importante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).