Dirección del Proyecto: Ampliación de la Sub Estación Sullana con un Transformador 58/22.9/10KV - 30/17/23 MVA ONAN, Distrito y Provincia de Sullana

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar si los estándares de buenas prácticas del PMI pueden ayudar a la empresa Construcciones Electromecánicas DELCROSA S.A. en controlar las fases del proyecto “Ampliación de la Subestación Sullana con un Transformador 58/22.9/10KV - 30/17/23MVA ONAN, dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Pastor, Carlos Antonio, Taboada García, Manuel Benjamín, Tueros Devotto, Jean Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/575391
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/575391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PMI
Estándares
Gestión de proyectos
Empresas
Tesis
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo demostrar si los estándares de buenas prácticas del PMI pueden ayudar a la empresa Construcciones Electromecánicas DELCROSA S.A. en controlar las fases del proyecto “Ampliación de la Subestación Sullana con un Transformador 58/22.9/10KV - 30/17/23MVA ONAN, distrito y provincia de Sullana, departamento de Piura”. Esto resulta interesante dado que en la actualidad DELCROSA S.A. no cuenta con una metodología en la dirección de proyectos, los cuales los viene realizando de acuerdo a su experiencia, sin dejar registros de la manera de cómo se han planificado ni de cómo se han superado obstáculos particulares de cada proyecto. Esta información basada en experiencias es un activo de la empresa que la manejan de manera reservada ciertos ejecutivos, quienes al momento de dejar la empresa, se van con todo el expertis adquirido, teniendo el riesgo la empresa de repetir ciertos errores pasados. Para la planificación de la ejecución del proyecto por primera vez en la empresa DELCROSA S.A., mediante la elaboración del presente trabajo, se propone la implementación de una metodología basada en los estándares de buenas prácticas del PMI, como un mecanismo de control básico. El objetivo del uso de estas prácticas en este proyecto es asegurar el cumplimiento básicamente del alcance, tiempo y costo, dado que las condiciones contractuales son bajo la modalidad de suma alzada y llave en mano. Esta modalidad contractual implica que los principales riesgos de construcción y costos se trasladen al contratista, es decir, a DELCROSA, por lo que una buena dirección de proyectos basada en una metodología ayudará a controlar la ejecución del proyecto de manera completa dentro del plazo comprometido y presupuesto designado, debiera ser una prioridad para la empresa. Asimismo, se deben tener en consideración las restricciones del proyecto, las cuales son establecidas por el cliente, como son en este proyecto en particular las marcas de los equipos principales a suministrar y las prácticas de control de calidad. DELCROSA deberá tener especial cuidado en cumplir con estos requisitos y las especificaciones técnicas de los mismos para cumplir con el alcance del proyecto y sus obligaciones según los certificados de calidad del cliente. Con el fin de llevar a cabo una buena dirección de este proyecto, se escogen las buenas prácticas del PMI, las cuales tienen como visión el cumplimiento de los requisitos identificados de los interesados en el proyecto, siendo sus efectos positivos la hipótesis del presente trabajo. Como se verá a lo largo del presente trabajo se verán los notables beneficios de tener una metodología al ejecutar el proyecto, el cual incluye el dejar un registro de los hechos particulares suscitados en el proyecto, además de cómo se planificó. Esperamos que este trabajo sirva como inspiración a diversas empresas en atreverse a dar el gran salto de implementar una metodología en sus proyectos, empezando con proyectos pequeños y luego generalizarlo midiendo y controlando sus beneficios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).