Exportación Completada — 

Impacto de las barreras comerciales en las exportaciones de harina de pescado, en el marco del TLC Perú – China, en el periodo 2010 – 2020

Descripción del Articulo

Durante los años 2011 al 2016 hubo un descenso de 17% en las exportaciones de harina de pescado peruanas a China. Teniendo en consideración al TLC entre ambos países, se plantea el estudio sobre el impacto de las barreras comerciales en el presente intercambio comercial. La investigación desarrollad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Napa Alva, Rosario Del Pilar, Pino Maslucán, Ruth Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas sanitarias
Barreras comerciales
Competitividad internacional
Modelo gravitacional
Sanitary measures
Trade barriers
International competitiveness
Gravitational model
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Durante los años 2011 al 2016 hubo un descenso de 17% en las exportaciones de harina de pescado peruanas a China. Teniendo en consideración al TLC entre ambos países, se plantea el estudio sobre el impacto de las barreras comerciales en el presente intercambio comercial. La investigación desarrollada por Melo et al. (2014) fue la base de los antecedentes epistemológicos que permitió el desarrollo de las variables correspondientes a las medidas arancelarias y no arancelarias. La competitividad internacional, producción y el cumplimiento de cuota fueron variables determinantes para la relación de causalidad del impacto de las barreras comerciales. El enfoque mixto utilizado en la investigación tiene un diseño de integración múltiple de forma secuencial como lo establecieron Melo et al. (2014). Así, la población y muestra seleccionada fue con una clasificación no probabilística y muestra de expertos por perfil de segmento. Según Engler, et al. (2012) y Melo et al. (2014); el estudio cualitativo se basó en un diseño de teoría fundamentada con entrevistas semiestructuradas que permitieron efectuar una codificación axial en base a los ejes representados por los segmentos en estudio. En tanto que; de acuerdo con Shepotylo (2016), Wood et al. (2017) y Thuong (2018); el enfoque cuantitativo no experimental y longitudinal con datos panel priorizó el modelo gravitacional. Así, la información encontrada para ambos casos fue examinada en ATLAS. Ti y STATA, de manera correspondiente. En conclusión, las variables estudiadas no tuvieron un impacto negativo y representan una ventaja competitiva para las plantas pesqueras peruanas. Por lo tanto, el cumplimiento de las normativas en la producción incrementa la competitividad del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).