Modelo de implementación de restaurante sushi bar en distritos emergentes de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El Perú vive actualmente un boom gastronómico, qué duda cabe. Por ello, el horizonte de oportunidades es inmenso. La cocina peruana no solo ha conquistado a comensales dentro del Perú, sino también fuera de él. Este éxito se refleja en ferias gastronómicas tales como “Mistura”, “Madrid Fusión”, “Exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kanashiro Yamakawa, Jorge Eduardo, Noriega Vargas, María del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/315430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/315430
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Creación de empresas
Planificación de la empresa
Planificación del marketing
Administración de operaciones
Evaluación económica
Restaurantes
Administración de Empresas
Tesis
Descripción
Sumario:El Perú vive actualmente un boom gastronómico, qué duda cabe. Por ello, el horizonte de oportunidades es inmenso. La cocina peruana no solo ha conquistado a comensales dentro del Perú, sino también fuera de él. Este éxito se refleja en ferias gastronómicas tales como “Mistura”, “Madrid Fusión”, “Expo Perú”, etc. Dicha cocina posee una larga historia de creación, fusión y goza hoy en día de reconocimiento a nivel mundial. Existen diferentes cocinas en el Perú, entre las más importantes podemos mencionar a: la cocina criolla, la cocina norteña, la cocina sureña, la cocina marinera, la cocina chifa, la cocina nikkei, la cocina novoandina y la cocina selvática. La cocina peruana al ser tan versátil, tiene la enorme facilidad de incorporar nuevos ingredientes a su repertorio. Los inmigrantes japoneses que vinieron al Perú a inicios del siglo XX tuvieron la inmensa necesidad de adaptarse a los insumos peruanos. Dicha adaptación fusionada con ciertos sabores e ingredientes japoneses, dieron origen a la llamada cocina nikkei. El rápido progreso de los japoneses en el Perú, originó que se inauguraran poco a poco restaurantes que ofrecían comida peruana con ingredientes japoneses y es así que en la búsqueda de estar a la vanguardia de los mejores restaurantes sushi bar en el mundo, actualmente se concentran principalmente en Lima una cantidad importante de este tipo de restaurantes, orientados principalmente a comensales de nivel socioeconómico A-B. El Perú goza actualmente de un crecimiento económico sostenible. Los distritos emergentes de Lima Metropolitana (entre los cuales podemos mencionar al distrito de Los Olivos) cuentan con establecimientos dedicados a la actividad empresarial; por lo que se ha podido identificar una oportunidad de presentar una oferta gastronómica como alternativa de almuerzo para los empresarios y altos ejecutivos que dirigen éstas empresas. Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de un Restaurante Sushi Bar. Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo, generando valor para sus accionistas y con amplias posibilidades de expansión a través del formato de cadena o franquicia que aproveche las sinergias y el know how desarrollado en el primer restaurante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).