Centro de interpretación de los canales y valles de Lima en la Urbanización San Juan Bautista de Villa en Chorrillos
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo justificar la importancia de un centro de interpretación sobre la red de canales de agua que irrigaron la agricultura de la parte central de la ciudad de Lima desde su etapa prehispánica hasta la actualidad, a la par de establecer criterios de diseño adop...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654834 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de interpretación Patrimonio urbano Regionalismo crítico Revalorización urbana Interpretation center Urban heritage Critical regionalism Urban revaluation https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo justificar la importancia de un centro de interpretación sobre la red de canales de agua que irrigaron la agricultura de la parte central de la ciudad de Lima desde su etapa prehispánica hasta la actualidad, a la par de establecer criterios de diseño adoptados desde el estudio de su tipología y de un énfasis de Regionalismo Crítico. Este último está vinculado a su propósito de relación con la historia y con un vestigio antiguo urbano inmediato que busca revalorar del olvido y que está completamente asociado a la idea de transporte de agua agrícola: El acueducto elevado de la Hacienda Villa (siglo XVIII), único en la ciudad de Lima. Esta finalidad se une a las de recuperar su entorno, también descuidado, el cual es propuesto de transformarse mediante la presencia del proyecto. En la investigación se ha descubierto que un centro de interpretación ha de ofrecer exposiciones sobre la historia o naturaleza de un sitio en asociación a elementos palpables de su entorno, mientras que presenta variedad programática más allá de su paquete expositivo para su sustentabilidad, así como una comunicación directa de su acceso con el espacio público. Por otro lado, se ha estudiado que el regionalismo crítico ofrece al edificio la oportunidad de vincular material y volumétricamente el proyecto con la idea de historia local, sumado a la inclusión de recursos naturales. Este proyecto es importante puesto que destaca las posibilidades de recuperar el patrimonio urbano mediante la arquitectura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).