Costumbres Latinas

Descripción del Articulo

En la actualidad, se evidencia un incremento de residuos sólidos en Lima Metropolitana (INEI, 2019). Según el informe de INEI, los distritos que generan mayor cantidad de residuos son Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel y La Molina. Por otro lado, la pandemia generada por el COVID-19 ha genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrios Larriva, Claudia Alexandra, Espinoza Arnao, Pablo Lucio, Mendoza Tocto, Julissa Milagros, Perez Manrique, Diana Yenyfer, Tueros Salazar, Lourdes Leticia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658298
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Florería
Residuos sólidos
Contaminación ambiental
Pandemia
Flower shop
Solid waste
Environmental pollution
Pandemic
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, se evidencia un incremento de residuos sólidos en Lima Metropolitana (INEI, 2019). Según el informe de INEI, los distritos que generan mayor cantidad de residuos son Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel y La Molina. Por otro lado, la pandemia generada por el COVID-19 ha generado un cambio en los hábitos de compras del consumidor y esto se ve reflejado debido a que existe un incremento en las compras a través del e-commerce, con la finalidad de evitar los contagios los consumidores prefieren comprar todo tipo de artículos desde la comodidad de su hogar. Tomando en consideración ambas variables, nace la idea de crear un proyecto de florería ecoamigable con la modalidad de delivery. Para ello, se hará uso de productos eco-amigables los cuales permitirán reducir el consumo de plásticos y otros materiales dañinos para el medio ambiente comparado a los arreglos florales tradicionales ofrecidos en las florerías. De esta manera, se busca generar conciencia en los consumidores respecto a la importancia de cuidar el medio ambiente. Por lo tanto, se realizó una investigación cualitativa para determinar la frecuencia y aceptación de este proyecto en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Además, se realizó un análisis financiero a través del cual se obtuvieron indicadores de rentabilidad favorables, los cuales avalan la viabilidad y rentabilidad de poner en marcha “Costumbres Latinas” un proyecto que ofrecerá la posibilidad de reducir la contaminación ambiental a través del uso de productos orgánicos y el reciclaje de residuos sólidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).