Propuesta de modelo de gestión para la optimización de la cadena de suministro de accesorios de una marca premium del sector automotriz en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional se centra en el análisis, evaluación y propuesta de mejora en la cadena de suministro de artículos, souvenirs y accesorios relacionados a una marca alemana de autos de lujo representada en el Perú, por una empresa líder en el sector automotriz, cuyas op...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670053 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670053 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cadena de suministro Gestión de inventarios Gestión de almacenes Metodología SCOR Método DRP Planificación de distribución Diagrama de procesos|Supply chain Inventory management Warehouse management SCOR methodology DRP system Distribution planning Process diagram| https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional se centra en el análisis, evaluación y propuesta de mejora en la cadena de suministro de artículos, souvenirs y accesorios relacionados a una marca alemana de autos de lujo representada en el Perú, por una empresa líder en el sector automotriz, cuyas operaciones se llevan a cabo en Lima Metropolitana. Para el estudio de caso, la investigación se enfocó principalmente en los procesos de planificación, aprovisionamiento, almacenamiento y distribución en la cadena de suministro. En estos procesos se identificaron oportunidades de mejora en diversos puntos críticos, que sirvieron como base para proponer alternativas de modelos de gestión que optimicen los procesos mencionados y brinden una solución a la situación actual. La investigación llevada a cabo sigue un enfoque no experimental. En primer lugar, se analizó la situación actual de la empresa, se identificaron los puntos clave en los procesos a optimizar en la cadena de suministro y las causas de la problemática. Para ello, se emplearon herramientas como el diagrama de flujo del proceso analizado y el diagrama de Ishikawa. Además de ello, se realizaron entrevistas a diversos colaboradores y encargados principales de las diferentes áreas involucradas directamente con la problemática, quienes se encargan de la coordinación y solicitud de los accesorios, como justificación de la problemática existente y, a su vez, se recopilaron datos necesarios para detallar los principales puntos de quiebre dentro de la cadena de suministro. Los principales puntos de quiebre identificados en la cadena de suministro fueron: demora en llegada de accesorios del almacén principal al secundario, extensas cadenas de correos de coordinación que evidencian la falta de claros procedimientos, incongruencias entre stock físico y del sistema, y tiempo excesivo para creación de link de pago para envío al cliente. Para brindar solución a estas problemáticas, se presentaron alternativas basadas en antecedentes de otros casos de estudios aplicados a situaciones similares. Estas fueron, capacitar en conjunto al personal del área afectada, establecer un diagrama de proceso interno determinado y práctico, aplicar la metodología SCOR (Supply Chain Operations Reference model) y, por último, aplicar el sistema de Planificación de Distribución (DRP). Finalmente, al realizar un análisis exhaustivo de las propuestas junto con las entrevistas a los encargados de las áreas involucradas, se pudo concluir que el sistema de Planificación de Distribución (DRP), es la alternativa de solución más alineada a la problemática, debido a que se alinea a los objetivos de negocio de corto y largo plazo, abarca distintas áreas involucradas, permite realizar una proyección de la demanda y genera rentabilidad en el tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).